Cargando, por favor espere...

El país y el mundo desde nuestras páginas
Finaliza un año más en que buzos ha llevado puntualmente a nuestros lectores el análisis de los acontecimientos más relevantes del país y el mundo.
Cargando...

Finaliza un año más en que buzos ha llevado puntualmente a nuestros lectores el análisis de los acontecimientos más relevantes del país y el mundo. Desde nuestras páginas atestiguamos la incertidumbre ante la mortífera pandemia que siguió cebándose sobre la población más vulnerable y cómo las grandes beneficiarias fueron las farmacéuticas trasnacionales que, obedeciendo a las leyes del capital, convirtieron a las vacunas en mercancías negándose a entregarlas de manera gratuita a las naciones pobres y en peligro; la avaricia y el acaparamiento de vacunas de Occidente contrasta con la generosidad del gobierno cubano, que envió brigadas humanitarias a los países más débiles. Y en estas condiciones vimos llegar la segunda, tercera y cuarta “olas” de una pandemia que estamos lejos de vencer.

Violencia, explotación, miseria y xenofobia no hicieron sino aumentar, así como la rigidez de una política antiinmigrante de las superpotencias, que tuvo como consecuencia funestos episodios en que los migrantes sufrieron la peor parte y, en no pocos casos, perdieron la vida en el intento de mejorar su suerte o huir del peligro.

Este año, Estados Unidos (EE. UU.) escaló el conflicto con Rusia y sus diferendos comerciales y políticos con China; lejos de someterse a sus dictados, ambas naciones demostraron la fortaleza de sus sistemas económicos y el apoyo de sus pueblos.

Mientras en Canadá se desataba una crisis política ante el descubrimiento de las tumbas de 215 niños indígenas asesinados, EE. UU. demostró una vez más no ser el paraíso pregonado; desigualdad, pobreza, racismo, falta de vivienda y adicciones, son algunas calamidades que sufren amplios sectores de la población estadounidense. La derrota electoral de Donald Trump y la crisis política que desembocó en el asalto al Capitolio exhibieron las debilidades de la “democracia” más perfecta del mundo.

La guerra económica, las sanciones, el financiamiento de grupos subversivos y el golpeteo mediático siguieron siendo la política del imperio contra gobiernos no alineados de Latinoamérica (Cuba, Venezuela, Bolivia) y de todo el mundo. A pesar del embate imperialista, Daniel Ortega obtuvo un demoledor triunfo en Nicaragua y la izquierda ganó las elecciones en Perú y Chile. En Honduras y Colombia crecieron las protestas contra los abusos, la violencia y la pobreza; los Pandora Papers exhibieron el enriquecimiento del presidente colombiano Iván Duque.

2021 fue funesto para el pueblo mexicano. A pesar de la pandemia y las crisis económica y sanitaria que el Covid-19 profundizó, el Presidente se negó a modificar su política antipopular y continuó con los recortes presupuestales a los renglones de salud, servicios urbanos, educación, ciencia, y cultura. Las transferencias monetarias directas siguieron siendo el eje de su discurso proselitista con miras a conservar su popularidad, a pesar de lo cual Morena perdió la mayoría de las alcaldías de antiguo bastión, la Ciudad de México (CDMX). El autoritarismo del Gobierno Federal se demostró en el ataque permanente contra organismos autónomos como el INE, el CIDE, el Conacyt, y su descalificación de los movimientos feministas.

Prueba de su errática forma de gobernar fueron la crisis eléctrica de febrero; los cortes en el suministro de electricidad de abril; su negativa a promover el uso de energías limpias y su predilección por los combustibles fósiles; la impunidad de altos funcionarios capitalinos implicados en el desplome de la Línea 12 del Metro de la CDMX; el grave desabasto de medicamentos en todo el sistema de salud pública; el retorno a clases presenciales en medio de contagios y muertes por Covid-19, sin seguir protocolos adecuados y, pese a las protestas estudiantiles, sin vacunar a los jóvenes; el desamparo de las víctimas de desastres naturales en Tula (Hidalgo), Ecatepec y Tlalnepantla (Estado de México) ante la desaparición del fideicomiso federal creado para socorrer al pueblo en este tipo de contingencias; los escándalos de corrupción de altos funcionarios del Gobierno Federal, cuya impunidad desmiente el slogan de su titular: “honestidad valiente”; el viraje desde un discurso “humanista” hacia los migrantes que atraviesan territorio nacional, hasta la política de represión, negligencia y desamparo que desembocaron en la tragedia del nueve de diciembre en Chiapas; y, finalmente, el anuncio efectista de un incremento salarial para el año entrante en medio de la peor inflación de los últimos 20 años.

Terminamos el año con un empeoramiento general de las condiciones de vida de la población y nuestra única esperanza es que nuestro trabajo editorial haya contribuido, aunque sea un poco, a despertar la conciencia del pueblo mexicano para que se decida de una vez por todas a tomar en sus manos las riendas de la historia. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades.

El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.

No obstante, Biden lidera momentáneamente en el conteo de votos electorales (209 frente a los 118 de Trump).

A la fecha, el gobierno morenista que encabeza Cuitláhuac García, está muy lejos de cumplir el compromiso de resarcir al 100 por ciento los daños, ya que ahora hay mayores carencias, escasez de bienes y servicios básicos e inflación.

Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios

Hoy, mientras el imperialismo reduce los derechos fundamentales (a la salud, al trabajo y a la vida) a simples mercancías, concentra el capital de forma nunca antes vista.

Tras la pandemia por Covid-19 que dejó pérdida de empleos, diminución en el consumo, mayor demanda de préstamos para solventar la vida diaria, surge la duda de cuál es la situación del crédito de los trabajadores.

Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.

El discurso morenista de “no mentir, no robar y no traicionar” de sus líderes más distinguidos muestra su doble moral y ha sido “balconeado” en estos cuatro años de insufrible digestión.

Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.

Vemos hoy día un proceso de enajenación tan exitoso para el sistema; está en una etapa en que corremos el peligro de reducir al nivel de animales, con la baja en la capacidad lógica y de aprendizaje de nuestra juventud.

El PRI en el Congreso CDMX sostendrá una reunión con Alejandro Moreno, para definir la postura para ratificar o no a la Fiscal Ernestina Godoy.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo

No basta con desear un cambio de modelo; es preciso saber quién puede construir otro más justo, tema que me ocupa en esta ocasión. En principio, eso no pueden hacerlo ni “los de antes”, ni “los de ahora”: ni los millonarios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139