Cargando, por favor espere...

El país y el mundo desde nuestras páginas
Finaliza un año más en que buzos ha llevado puntualmente a nuestros lectores el análisis de los acontecimientos más relevantes del país y el mundo.
Cargando...

Finaliza un año más en que buzos ha llevado puntualmente a nuestros lectores el análisis de los acontecimientos más relevantes del país y el mundo. Desde nuestras páginas atestiguamos la incertidumbre ante la mortífera pandemia que siguió cebándose sobre la población más vulnerable y cómo las grandes beneficiarias fueron las farmacéuticas trasnacionales que, obedeciendo a las leyes del capital, convirtieron a las vacunas en mercancías negándose a entregarlas de manera gratuita a las naciones pobres y en peligro; la avaricia y el acaparamiento de vacunas de Occidente contrasta con la generosidad del gobierno cubano, que envió brigadas humanitarias a los países más débiles. Y en estas condiciones vimos llegar la segunda, tercera y cuarta “olas” de una pandemia que estamos lejos de vencer.

Violencia, explotación, miseria y xenofobia no hicieron sino aumentar, así como la rigidez de una política antiinmigrante de las superpotencias, que tuvo como consecuencia funestos episodios en que los migrantes sufrieron la peor parte y, en no pocos casos, perdieron la vida en el intento de mejorar su suerte o huir del peligro.

Este año, Estados Unidos (EE. UU.) escaló el conflicto con Rusia y sus diferendos comerciales y políticos con China; lejos de someterse a sus dictados, ambas naciones demostraron la fortaleza de sus sistemas económicos y el apoyo de sus pueblos.

Mientras en Canadá se desataba una crisis política ante el descubrimiento de las tumbas de 215 niños indígenas asesinados, EE. UU. demostró una vez más no ser el paraíso pregonado; desigualdad, pobreza, racismo, falta de vivienda y adicciones, son algunas calamidades que sufren amplios sectores de la población estadounidense. La derrota electoral de Donald Trump y la crisis política que desembocó en el asalto al Capitolio exhibieron las debilidades de la “democracia” más perfecta del mundo.

La guerra económica, las sanciones, el financiamiento de grupos subversivos y el golpeteo mediático siguieron siendo la política del imperio contra gobiernos no alineados de Latinoamérica (Cuba, Venezuela, Bolivia) y de todo el mundo. A pesar del embate imperialista, Daniel Ortega obtuvo un demoledor triunfo en Nicaragua y la izquierda ganó las elecciones en Perú y Chile. En Honduras y Colombia crecieron las protestas contra los abusos, la violencia y la pobreza; los Pandora Papers exhibieron el enriquecimiento del presidente colombiano Iván Duque.

2021 fue funesto para el pueblo mexicano. A pesar de la pandemia y las crisis económica y sanitaria que el Covid-19 profundizó, el Presidente se negó a modificar su política antipopular y continuó con los recortes presupuestales a los renglones de salud, servicios urbanos, educación, ciencia, y cultura. Las transferencias monetarias directas siguieron siendo el eje de su discurso proselitista con miras a conservar su popularidad, a pesar de lo cual Morena perdió la mayoría de las alcaldías de antiguo bastión, la Ciudad de México (CDMX). El autoritarismo del Gobierno Federal se demostró en el ataque permanente contra organismos autónomos como el INE, el CIDE, el Conacyt, y su descalificación de los movimientos feministas.

Prueba de su errática forma de gobernar fueron la crisis eléctrica de febrero; los cortes en el suministro de electricidad de abril; su negativa a promover el uso de energías limpias y su predilección por los combustibles fósiles; la impunidad de altos funcionarios capitalinos implicados en el desplome de la Línea 12 del Metro de la CDMX; el grave desabasto de medicamentos en todo el sistema de salud pública; el retorno a clases presenciales en medio de contagios y muertes por Covid-19, sin seguir protocolos adecuados y, pese a las protestas estudiantiles, sin vacunar a los jóvenes; el desamparo de las víctimas de desastres naturales en Tula (Hidalgo), Ecatepec y Tlalnepantla (Estado de México) ante la desaparición del fideicomiso federal creado para socorrer al pueblo en este tipo de contingencias; los escándalos de corrupción de altos funcionarios del Gobierno Federal, cuya impunidad desmiente el slogan de su titular: “honestidad valiente”; el viraje desde un discurso “humanista” hacia los migrantes que atraviesan territorio nacional, hasta la política de represión, negligencia y desamparo que desembocaron en la tragedia del nueve de diciembre en Chiapas; y, finalmente, el anuncio efectista de un incremento salarial para el año entrante en medio de la peor inflación de los últimos 20 años.

Terminamos el año con un empeoramiento general de las condiciones de vida de la población y nuestra única esperanza es que nuestro trabajo editorial haya contribuido, aunque sea un poco, a despertar la conciencia del pueblo mexicano para que se decida de una vez por todas a tomar en sus manos las riendas de la historia. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las manifestaciones forman parte de la “Jornada Nacional de Movilizaciones. La Secretaría de Cultura que todos queremos”, informaron los sindicalizados.

El candidato a la jefatura de gobierno por MC, Salomón Chertorivski, presentó su propuesta de seis puntos para combatir el desabasto de agua en las 16 alcaldía la de la CDMX.

La comunidad internacional vive un nuevo momento geopolítico en el que el rol de la República Popular de China (RPCh) resulta clave para cimentar un futuro multilateral más cualitativo.

Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país

Mike Pence, vicepresidente de EU, dijo en el reinicio de la sesión que los "alborotadores" no ganaron este día. "Ganó la libertad", agregó.

Por medio de carteles con sus rostros, difundidos en plazas públicas, redes sociales y medios de comunicación, los diputados de oposición, quienes rechazaron la Reforma Eléctrica, son expuestos ante la ciudadanía como “traidores a la patria”.

La diputada Maxta González exhortó a la Alianza Va por la CDMX a definir cuanto antes el método para la selección de candidatos rumbo al 2024.

Puede un presidente ser relativamente menos agresivo que otro, hecho no desdeñable; pero ello no modifica en su esencia la realidad; a lo sumo podría esperarse un cambio en las formas, una mitigación. Nada más.

“Se necesita una oposición valiente, clara, con una alternativa de país que realmente refleje las necesidades, las soluciones auténticas que el país está reclamando”.

“Creen que lo que está pasando en Veracruz no amerita un extrañamiento fuerte para el gobernador de Veracruz; mil 90 personas detenidas por un delito que ya la Corte dijo que no debía existir: ‘ultrajes a la autoridad’, denunció Julen Rementería.

El cauce del río Alseseca, el segundo de mayor longitud en Puebla, se ha convertido en un canal de aguas negras y creador de las enfermedades salmonelosis y cólera, al arrastrar todo tipo de sustancias químicas y basura.

La “Primavera oaxaqueña” está contra la pared porque el Secretario de gobierno se ha desgastado peligrosamente, dejando expuesto al gobernador.

Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.

El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.

Pero en un mundo como el actual, el afán de concentrar la riqueza domina la economía

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139