Cargando, por favor espere...

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (I de II)
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
Cargando...

La eugenesia fue practicada desde hace miles de años por el hombre para mejorar especies animales y vegetales, pero no la aplicó para perfeccionar sus propias castas. De esto sólo se hizo consciente hasta 1883, cuando después de la publicación de su libro El genio hereditario (1869) el investigador británico Francis Galton (1822-1911, antropólogo, geógrafo, meteorólogo, estadístico) la definió como una ciencia destinada a aumentar las habilidades físicas y mentales de los grupos humanos.

De 1900 en adelante, la eugenesia realizó avances importantes a partir de las investigaciones de Charles Darwin en materia de degeneración biológica y de las del genetista austriaco Gregor Mendel. En los años 20 del Siglo XX, esta ciencia incipiente fue desvirtuada cuando cayó en manos de los pensadores y científicos que propiciaron el surgimiento del racismo como bandera política del imperialismo europeo, especialmente en la Alemania de Adolfo Hitler y la Italia de Benito Mussolini.

En este libro de difusión científica, que Frederick Osborn publicó por primera vez en 1968 en Estados Unidos, se recogen varias conclusiones inamovibles como las siguientes: que ningún individuo es igual a otro, incluidos los gemelos idénticos; que cada individuo es portador de anomalías y defectos, tanto en sus miembros como sus cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) y que quienes los eluden al 100 por ciento pueden vivir en promedio 100 años.

También se concluye que los defectos y anomalías se heredan y se adquieren por enfermedades o desuso corporal, como se evidencia en las aves domésticas (gallináceas, patos y gansos) que perdieron su capacidad de vuelo por no usar las alas; que en los hospitales psiquiátricos, el 50 por ciento de los pacientes ingresan por esquizofrenia y que esta anomalía mental afecta al uno por ciento de las poblaciones.

Que las aptitudes, defectos y anomalías están dispuestas en los10 mil genes de los seres humanos; que hasta el último tercio del siglo pasado se habían detectado entre 15 y 20 defectos graves y 132 rasgos anómalos determinados por factores genéticos; que 21 eran trastornos metabólicos, 15 de piel, 28 esqueléticos, siete dentales y bucales, cinco estomacales, 14 sanguíneos, dos urogenitales, 19 oculares, cinco auditivos y 16 nerviosos y musculares.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Marx estaba convencido que una idea demuestra su superioridad en la práctica.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).