Cargando, por favor espere...

El fondo de los "Programas" sin Reglas de Operación
En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 mdp a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación.
Cargando...

Aparentemente las acciones del gobierno federal son de buena intención y están dirigidas a las capas sociales más bajas; sin embargo, cuando se analiza con detalle, las cosas cambian de inmediato. En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 millones de pesos a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación. Sí, amable lector, leyó usted bien, no tienen obligación de contar con Reglas de Operación; pero, ¿es correcto esto para un gobierno honesto, austero y que dice ser diferente a los anteriores? y, ¿por qué esos programas, y qué son las Reglas de Operación?

Las Reglas de Operación se definen como un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar de un programa y tienen el propósito de garantizar que se logren los niveles de eficacia esperados, su eficiencia, equidad y transparencia. También sirven para que cada mexicano sepa quién es sujeto de recibir esos apoyos, conocer los apoyos específicamente, es decir qué ofrecen los programas y obviamente conocer los requisitos para acceder a ellos en beneficio personal o de la comunidad. En estricto sentido son reglas para supervisar que esos recursos se apliquen tal y como han sido programados.

Teniendo claro esto, la segunda pregunta es fácil de responder, todos los programas deberían tener reglas de operación ya que así se evitaría: 1. El mal uso de los recursos de esos programas como por ejemplo el favoritismo o entregarlos a cambio de algún otro favor político; 2, saber si realmente son beneficios que el gobierno está ofreciendo a la población sin otra intención y 3, nos reflejará qué tan transparente es un gobierno federal, estatal o municipal.

De acuerdo a datos del PEF 2020, la cantidad de recursos, más de 409 mil millones de pesos y 52 programas, es un incremento de 5.3% con respecto a lo que se aprobó en 2019. Los subsidios que no están sujetos a Reglas de Operación representan un 63.6% del total de los recursos que se otorgarán directamente a los sectores privados, social y estados y municipios; en 2019 fue de 58.1%.

Y qué cree usted, entre los programas que no tienen obligación de tener reglas de operación están el muy cuestionado Insabi que tanta inconformidad ha generado entre los mexicanos por su ineficiente atención al sector salud, también está "Sembrando Vida", "Jóvenes Construyendo el Futuro", "Medicamentos Gratuitos" y "Subsidios para la seguridad pública".

¿Qué pretenderá el gobierno austero y transparente de AMLO con estos programas sin Reglas de Operación?, ¿a quién serán entregados esos recursos?, ¿cuándo serán usados y cuál será el momento preciso para hacerlo? A lo mejor algunos programas irán a caer a Hidalgo donde el próximo 7 de junio habrá elecciones municipales en 84 municipios o en Coahuila donde habrá elecciones para diputados locales. Después de eso ya se vendrá la elección del 2021; ahí, más que en otro lado funcionarán, como anillo al dedo, en las campañas políticas.

El clímax no político...

Y quién complica las cosas en Puebla es Miguel García Onofre, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) en Puebla, pues está violando la ley porque con maniobras niega el registro como partido político al Movimiento Antorchista Poblano (MAP). Y es que este miércoles 29 de enero el IEE poblano negó el registro al MAP para conformarse como partido político; de inmediato el vocero Aquiles Montaño, calificó como una violación a la ley, además de atentar contra la autonomía.

Con lo ocurrido, integrantes del MAP se manifestaron en las instalaciones del IEE para denunciar esta arbitrariedad y señalar que García Onofre se “estrenó en el IEE violando la ley” y que sólo sigue órdenes del gobierno morenista de Miguel Barbosa Huerta. El argumento general de que hubo irregularidades en el cumplimiento de los requisitos, sin especificar detalles ni concretar nada, se da por consigna del gobierno morenista estatal y posiblemente bajo la autorización y órdenes federales.

El MAP realizó 23 asambleas, de las 18 que pide el IEE, en las que afilió en total a 16 mil 649 ciudadanos de 176 municipios. Además, de manera externa se afiliaron ya más de 20 mil poblanos. Su última acción fue el pasado domingo cuando el movimiento eligió a su Comité Ejecutivo Estatal, en una asamblea local constitutiva integrada por los 230 delegados distritales del partido político en formación, misma que fue aprobada por el IEE. Morena, el partido del presiente López Obrador, no es capaz de elegir a un dirigente sin peleas internas, un partido sin estructura y con pocas posibilidades de salir adelante; Antorcha, es una organización con fuerza en todo el territorio nacional y que se ha preparado para estos momentos políticos durante 45 años. Lo demás, sólo tendrá que llegar. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.

Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que enviará hasta 6 mil efectivos de la recientemente formada Guardia Nacional a la frontera con Guatemala.

A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras.

México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.

Benjamín Zapata lamentó la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de la 4T no logra dimensionar que la inversión solo es otro mecanismo de control del imperio, porque los países subdesarrollados se le están convirtiendo en un verdadero problema.

Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.

Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.

A casi año y medio de iniciado el gobierno morenista, la población se ha dado cuenta del grave error que cometió al elegir como presidente  a AMLO.

Los programas sociales no se focalizan para la parte poblacional más pobre, porque el diagnóstico que se tiene es erróneo.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la directora del Metro, Florencia Serranía, se dirigen al lugar, informaron en Twitter.

El Presidente ha proclamado, a los cuatro vientos, que ya cumplió con todo “lo prometido”. Sin embargo, una revisión detallada sobre el cumplimiento de sus 100 compromisos evidencia que es mentira.

En esa zona del Istmo, por la indiferencia, prepotencia y abandono gubernamentales, la gente entierra a sus muertos y no sabe por qué mueren.

La madre buscadora de Sonora aseguró que las autoridades se van por el camino fácil de la descalificación