Cargando, por favor espere...

Educación y salud, sólo quimeras en pueblos de Cochoapa el Grande.
Los pobladores mixtecos de las 52 localidades de Cochoapa el Grande, viven entre bosques de coníferas y aire limpio; pero también dentro de una lacerante pobreza y exclusión, sin médicos ni maestros.
Cargando...

Los pobladores nasavi o mixtecos de las 52 localidades de Cochoapa el Grande, Guerrero, viven entre majestuosos bosques de coníferas y aire limpio; pero también dentro de una lacerante pobreza y un área de exclusión donde no hay médicos en los centros de salud, ni maestros en las escuelas.

Tampoco hay infraestructura urbana básica, energía eléctrica, las carreteras están en muy malas condiciones; y, en pleno 2023, las mujeres de esta parte de la región de La Montaña aún paren en sus hogares porque no hay personal en los servicios médicos, denuncian los comisarios y delegados del municipio.

En sus discursos, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habla con frecuencia y entusiasmo de los pueblos indígenas; incluso, en su arenga del pasado 15 de septiembre gritó con júbilo “¡Que vivan los pueblos indígenas!”; pero se le olvidó decir que en los cinco años que lleva viviendo en el Palacio Virreinal no ha hecho nada por sacarlos de la desigualdad extrema.

 

 

En la misma omisión incurren las autoridades estatales encabezadas por la gobernadora morenista Evelyn Cecia Salgado Pineda; y los humildes representantes de La Montaña se quejan de que los morenistas “piensan que Guerrero sólo es Acapulco, Zihuatanejo, Taxco y Chilpancingo; y cuando se les recuerda que ellos también son guerrerenses, entonces argumentan que no hay dinero”.

Por ello, reveló uno de los comisarios, si a los gobiernos de Morena “no les alcanzó el dinero para el pueblo, ¡entonces hay que cambiarlos porque no saben gobernar!”.

La comunidad de Calpanapa el Viejo está ubicada a cuatro horas de la cabecera municipal; pero en la temporada de lluvias el viaje dura ocho horas porque los derrumbes bloquean totalmente la carretera que conduce a Cochoapa el Grande. Este problema provoca accidentes, muertes y partos sin atención médica, razón por la que es urgente su rehabilitación integral.

La situación de los caminos artesanales es aún más riesgosa porque además de no llegar a las comunidades más apartadas, en sus orillas es común observar a los tripulantes de vehículos grandes remolcando autos volcados o atascados.

 

Calpanapa el Viejo sin servicio médico

En Calpanapa el Viejo hay un Centro de Salud que, durante años, ha carecido de médico. Hace unos meses llegó una enfermera, pero sus servicios son insuficientes para atender a toda la población.

Desde el inicio del ciclo escolar 2023-2024, el centro de educación preescolar está cerrado por falta de maestros; la escuela primaria Julio de la Fuente tiene sólo tres docentes, incluida la directora, que atienden a los estudiantes de los seis grados; y la telesecundaria, aprobada el año pasado y acondicionada por los pobladores, no ha iniciado clases por falta de profesores.

Alfredo Regino Rodríguez, vecino de esta localidad integrada por unas mil 200 personas que se dedican al campo, informó que hay muchos estudiantes de ambos sexos esperando el inicio de clases en la telesecundaria, ya que carecen de los recursos económicos necesarios para estudiar en otra ciudad.

 

 

Además de esta opción, los infantes y adolescentes que egresan de primaria únicamente tienen las opciones de casarse o migrar hacia Michoacán, Jalisco, Sinaloa, a los estados del norte del país o Estados Unidos (EE. UU.) para trabajar como jornaleros agrícolas.

La falta de opciones educativas es precisamente lo que obliga a los jóvenes a migrar o a casarse entre los 13 y 14 años. Por esta causa, sus familiares insisten en que los niños y jóvenes de La Montaña deben tener acceso a servicios médicos y educativos de calidad.

En condiciones similares se encuentra Dos Ríos, donde no hay calles pavimentadas; el camino está en situación deplorable; también tiene un centro de salud que es atendido por una sola enfermera que, en ocasiones, entrega algún medicamento del cuadro básico; y sólo hay un plantel preescolar y una escuela primaria sin los suficientes maestros para atender a los alumnos.

La localidad se encuentra a tres horas de la cabecera municipal; pero la mayoría de sus hogares no tienen electricidad, lamentó el delegado Emiliano Lorenzo Álvarez, quien coincidió en la demanda de que todos los pueblos de Cochoapa el Grande y los municipios de la región de La Montaña –célebre nacionalmente por su atraso en educación, salud y pobreza– cuente con las mejores opciones para alcanzar su desarrollo integral.

Los pueblos más alejados y marginados de Cochoapa el Grande son, entre otros, Ithia Thiehe, El Naranjo, Rancho San Marcos, Monte los Pinos, Itiatio, Rollo Olor, Río Encantador Chiquito, Cruz Verde, Río Hamaca, Agua Azul, Barranca Pobre, Cerro Perico, Nu’u Yaa, Ndii Yoo, Itu y Valle Verde. Todos solicitan urgentemente a los gobiernos municipal y estatal la rehabilitación de sus caminos, ya que están totalmente destrozados; y en la temporada de lluvias, pueblos enteros quedan cerrados e incomunicados.

Los comisarios, delegados y principales de los 52 pueblos originarios de Cochoapa el Grande han solicitado a la gobernadora que atienda sus necesidades y piden al Gobierno Federal su intervención para ser atendidos.

Elvira García Rodríguez, indígena mixteca de La Montaña Alta, quien representa a las comunidades, lamentó que permanezacan ignorados por los gobiernos Federal y estatal de Guerrero, ambos de Morena, como si los pueblos indígenas no existieran o no tuvieran derecho de exigir.

Advirtió que desde 2022, cuando inició su lucha, se ha logrado la construcción de dos kilómetros de caminos artesanales y dos kilómetros más de una carretera gracias a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG); pero falta mucho más, porque aún hay muchos pueblos incomunicados y grandes deficiencias en los servicios de educación y salud.

 

 

El pasado 30 de agosto, las autoridades locales se trasladaron a la capital del estado, Chilpancingo, para exigir que los funcionarios estatales de tercer nivel entreguen la minuta de las necesidades de los pueblos de Cochoapa el Grande a los titulares de las dependencias del gobierno estatales para que las atiendan.

Además, reveló que, el año pasado, funcionarios de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) firmaron una minuta de acuerdos en la comunidad Dos Ríos en la que se comprometieron a gestionar una camioneta y trasladar a los maestros a cada una de las localidades de Cochoapa el Grande, a entregar uniformes a estudiantes de preescolar y primaria, y a aumentar sueldos a los docentes.

Sin embargo, a la fecha, ninguno de esos puntos se ha cumplido, por lo que solicitaron a la gobernadora Evelyn Salgado que instruya a sus funcionarios a resolver las demandas y visite los pueblos para que conozca sus necesidades y considere que la educación es una necesidad urgente y un derecho de los niños indígenas, no un privilegio.

 

Exigen el cese de atropellos a pueblos indígenas

Los habitantes de Cochoapa el Grande tardan entre 12 y 16 horas para llegar a Chilpancingo para exigir al gobierno estatal que atienda sus problemas sociales; también solicitan la intervención del Presidente para que cesen los atropellos a las comunidades indígenas; además de que el lema “primero los pobres” se convierta en una realidad y no se quede como una simple frase para adornar discursos y eventos.

Jovita, de 17 años, vive en El Naranjo, uno de los pueblos más alejados de la cabecera municipal; una tarde-noche, mientras viajaba a la cabecera municipal para que le hicieran un chequeo médico en el centro de salud, comenzó a sentir dolores cada vez más fuertes; el auto bajó su velocidad y, debido a las malas condiciones de la carretera, cayó en un enorme hoyo del que fue imposible sacarlo.

La joven dio a luz en el trayecto; y al día siguiente ella y su familia pudieron ser auxiliadas por sus paisanos. La juventud de Jovita se impuso y el parto ocurrió sin incidentes; su esposo, de la misma edad, se hallaba trabajando en los campos agrícolas de Sinaloa, en busca de recursos económicos para mantener a su familia.

Vidal, de apenas tres años y nativo de la localidad Ithia Thiehe, estuvo cinco días con fiebre alta y dolores intensos en el estómago. La enfermera del pueblo le recetó paracetamol para bajar la fiebre y las curanderas le ofrecieron un te para aliviar su malestar estomacal; que no aminoró, debilitándolo tanto que sus familiares solicitaron apoyo a un vecino para llevarlo a la cabecera municipal, donde hay un centro de salud con médico y enfermera.

Pero las malas condiciones de la carretera provocaron que el auto avanzara muy lento y, lamentablemente, el pequeño falleció a mitad de un camino que, en tiempos normales, se halla semidestrozado y en temporada de lluvias se vuelve casi intransitable.

 

 

A este tipo de problemas, así como a la falta o deficiente funcionamiento de los servicios públicos de salud y educación, se debe que los habitantes de los pueblos más alejados de Cochoapa el Grande –donde, por cierto, no han puesto un pie la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ni ningún funcionario federal se consideran engañados por la “Cuarta Transformación”.

Algunos confiesan que, en 2018, creyeron que AMLO haría efectivo su lema “primero los pobres”; pero que después de cinco años de gobierno y a un año de que concluya su administración federal, están convencidos de que esa expresión fue sólo una promesa demagógica, porque los pobres de Guerrero y de México siguen excluidos y careciendo de servicios de salud, educación, viviendas, infraestructura urbana básica, carretera, etcétera.

Además, las comunidades indígenas hoy manifiestan su hartazgo por las humillaciones y desatención de las autoridades de los tres niveles de gobierno, y aseguran que la lucha que ya iniciaron en demanda de solución a sus problemas sociales sólo terminará cuando no existan más atropellos contra sus familiares, cuando el frío de la temporada invernal no se filtre en sus chozas endebles y en sus pueblos haya alimentos suficientes, servicio médico, educación, electrificación y agua potable.

Los habitantes de los 52 pueblos situados en la parte baja de Cochoapa el Grande buscan separarse del municipio y conformar uno nuevo, que tendría su cabecera en Dos Ríos; esta decisión se debe a que, durante años, han sido ignorados hasta por los presidentes municipales, incluyendo al actual, Maximiliano Díaz García, del Partido Acción Nacional (PAN), quien se ha mantenido ajeno a la demanda de atención a sus problemas sociales.

 

Un día en Ithia Thiehe

La pequeña localidad de Ithia Thiehe está rodeada de cerros vigías que brindan un espectacular paisaje y aire puro. En la casa de Flora, las actividades se inician poco antes de las seis de la mañana, cuando las mujeres se asean con agua del tanque, cubierta por una ligera capa de hielo, prenden su fogón de leña y preparan café con canela.

Otras se ponen a moler el maíz en el pequeño molino manual que tienen en su casa –construido con maderas desiguales por donde se filtra el aire frío– para después hacer tortillas que cuecen sobre un gran comal, donde también calientan una olla con frijoles; en el menú, no falta la salsa hecha en molcajete y elaborada con jitomate y chile verde, que acompañará un trozo de carne seca, de la que disfrutarán niños, jóvenes y adultos.

Los hombres se asean, toman sus herramientas y se van a realizar sus labores al campo, mientras las mujeres continúan las labores del hogar, preparan la comida, lavan trastes, ropa, limpian la casa y cuidan a sus hijos. Si tienen ratos libres, en las tardes, platican afuera de sus casas mientras, en lontananza, miran un sinfín de montañas.

 

 

Al regresar a casa, todos los trabajadores del campo se sientan a comer mientras el Sol se esconde y el pueblo queda en penumbras y en silencio total. Mañana será otro día y la historia se repetirá.

El territorio de la región de La Montaña tiene unos siete mil kilómetros cuadrados; es cruzado por muchos caminos de terracería, caseríos de madera asidos con debilidad a las laderas de los cerros y clínicas sin médicos ni medicamentos que reflejan la lacerante exclusión, la desigualdad y la miseria.

La Montaña, que se desgaja igual que los sueños de miles de indígenas, está integrada por 20 municipios que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), figuran entre los más pobres del país, empezando por Cochoapa el Grande, donde el 99 por ciento de la población vive en pobreza, lo que conlleva a la expulsión de migrantes hacia EE. UU. y a los estados del norte de México.

El imperante e histórico trato inhumano y discriminatorio que han sufrido los indígenas de la región avivó su desconfianza hacia los servicios de salud pública –entre los cuales no hay ningún hospital– y los obligó a confiar más en curanderas, plantas medicinales, parteras tradicionales y rosarios; mientras los gobiernos estatales y federales siguen sin atender sus necesidades en materia de salud, educación, infraestructura carretera y vivienda.

En cinco años de gobierno morenista, a los pueblos de Cochoapa el Grande no han llegado ningún servicio, obra ni apoyo federal.


Escrito por Olivia Ortíz

Reportera


Notas relacionadas

Testigos del área sugieren que la aeronave de la Marina volaba a baja altura; por lo que sus hélices entraron en contacto con los cables de alta tensión, lo que resultó en su precipitación entre las montañas.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

El ex funcionario del gobierno podría pasar entre 20 años de prisión y cadena perpetua por su participación continua en una empresa criminal.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

A pesar de los grandes resultados del equipo de natación mexicano, la titular de la Conade, Ana Guevara, desprestigió el mérito nacional, al asegurar que se trata de una “competencia de relleno”.

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.

Esta mañana, quienes integran el sector salud bloquearon las principales avenidas de la CDMX para protestar en contra de su incorporación al IMSS-Bienestar y de las precarias condiciones en que laboran.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

El incremento del 24.9% a la tarifa del agua no contempló el impacto en los bolsillos de los ciudadanos ante un periodo de alta inflación o que en muchos casos el alza será de casi 40%, por ejemplo.

Será necesario precisar cuándo se recomienda su refuerzo al haber múltiples variantes y evoluciones del virus hasta en un mismo año. Tampoco se recomienda a personas con enfermedades graves, como la diabetes.

La malnutrición es uno de los principales problemas de salud en la niñez mexicana; además, provoca desnutrición y obesidad en un enorme porcentaje de la población, de acuerdo con ENSANUT.

Los días 27 y 28 de mayo en el albergue Tlahuicole, en Tlaxcala, celebrará la FNERRR sus 24 años de lucha por una educación digna en México. Se espera la asistencia de más de mil 500 estudiantes de todo el país.