Cargando, por favor espere...
Foto principal: Cuartoscuro.com
“La economía informal genera 24 pesos por cada 100 del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país, lo que significa casi una cuarta parte del PIB de México y esto es un paso atrás para la economía nacional, ya que actualmente existen más de cuatro millones de Mipymes; además, 97 por ciento de los establecimientos en el país representa a microempresas”, reportó el grupo Transfer Pricing International Firm (TPC).
Además, señaló que en 2023 el porcentaje de comercio informal llegó a 55 por ciento y que más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Por ello, este tipo de comercio tomará más fuerza con la expulsión de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del Régimen Simplificado de Confianza (Resico) por parte del SAT.
Añadió que, en el territorio mexicano, la informalidad laboral ha persistido mucho tiempo y ha afectado el panorama económico en gran medida, va desde la manufactura hasta los servicios: "al ser un comercio informal, los trabajadores son los que más sufren esto, ya que no tienen una cobertura de seguro o trabajan de manera precaria", destacó.
En ese sentido, el trabajo informal en México podría llegar al 60 por ciento durante el primer trimestre del 2024, a consecuencia del alto cobro de impuestos, el alza de precios en insumos y la reciente expulsión de las cuatro millones de Mipymes del Resico por parte del SAT.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.7 por ciento de la población ocupada; es decir, aumentó durante el 2023 0.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo mes de 2022.
Finalmente, la distribución de acuerdo a datos publicados por Medición de la Economía Informal 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refieren que la mayor cantidad de personas ocupadas en la informalidad se desenvuelve en el comercio (al por mayor y por menor), con un registro de 36 por ciento, seguido de los sectores de construcción, manufactura y agricultura con puntos porcentuales de 14.4, 13.9 y 11.4, respectivamente.
La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.
El número de víctimas por esos hechos violentos se calcula en 4 mil 391.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
El presidente de la Coparmex, José Medina, advirtió que la ciudadanía no quiere que la democracia se ponga en entredicho por la inseguridad que hoy priva en el país.
La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora