Cargando, por favor espere...

Economía informal alcanzaría el 60% en primer trimestre de 2024
Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Cargando...

Foto principal: Cuartoscuro.com

“La economía informal genera 24 pesos por cada 100 del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país, lo que significa casi una cuarta parte del PIB de México y esto es un paso atrás para la economía nacional, ya que actualmente existen más de cuatro millones de Mipymes; además, 97 por ciento de los establecimientos en el país representa a microempresas”, reportó el grupo Transfer Pricing International Firm (TPC).

Además, señaló que en 2023 el porcentaje de comercio informal llegó a 55 por ciento y que más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Por ello, este tipo de comercio tomará más fuerza con la expulsión de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del Régimen Simplificado de Confianza (Resico) por parte del SAT. 

Añadió que, en el territorio mexicano, la informalidad laboral ha persistido mucho tiempo y ha afectado el panorama económico en gran medida, va desde la manufactura hasta los servicios: "al ser un comercio informal, los trabajadores son los que más sufren esto, ya que no tienen una cobertura de seguro o trabajan de manera precaria", destacó.

En ese sentido, el trabajo informal en México podría llegar al 60 por ciento durante el primer trimestre del 2024, a consecuencia del alto cobro de impuestos, el alza de precios en insumos y la reciente expulsión de las cuatro millones de Mipymes del Resico por parte del SAT.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.7 por ciento de la población ocupada; es decir, aumentó durante el 2023 0.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo mes de 2022. 

Finalmente, la distribución de acuerdo a datos publicados por Medición de la Economía Informal 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refieren que la mayor cantidad de personas ocupadas en la informalidad se desenvuelve en el comercio (al por mayor y por menor), con un registro de 36 por ciento, seguido de los sectores de construcción, manufactura y agricultura con puntos porcentuales de 14.4, 13.9 y 11.4, respectivamente.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.

Comité de Protección reporta 124 asesinatos en 2024

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.

La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.

A partir del jueves 4 de enero comenzará el periodo de intercampañas.

Los programas menos vistos fueron los musicales, apenas el ocho por ciento, los concursos y documentales o reportajes culturales con el cinco por ciento.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

México corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades del nearshoring y de enfrentar un futuro marcado por la incertidumbre energética.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.