Cargando, por favor espere...
Especialistas y funcionarios conocedores del grave problema hídrico que afecta al país desde hace muchos años han advertido del peligro que amenaza a millones de mexicanos por la escasez de agua que está a punto de alcanzar su nivel extremo: la falta total del vital líquido.
Se encuentra en riesgo la subsistencia de millones de habitantes de regiones enteras del país, entre las que destaca la Zona Metropolitana del Valle de México, es decir, la capital de la República, con decenas de colonias ubicadas en sus 16 alcaldías y muchos municipios conurbados del Estado de México, que albergan a millones de mexicanos.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave, hasta llegar a 2023, cuando la crisis llegó a su punto más alto, causando estragos en municipios y decenas de alcaldías.
El problema no es nuevo, pero se ha ido agravando cuando menos desde hace una década; y en este año, según la tendencia que muestran los registros, la sequía va a llegar a su punto más alto: la crisis hídrica. Especialistas estiman que en abril y mayo de este año se presentará la sequía más severa y anuncian que el “día cero” tiene un plazo no mayor que los primeros días de junio. Este pronóstico no es descabellado; se basa en el hecho que el desabasto de agua ya lo sufren millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
El grito de alerta de los estudiosos del problema está dirigido a quienes tienen el deber y la responsabilidad de atender las necesidades más urgentes de la población, a quienes manejan los recursos públicos y priorizan su aplicación.
La situación actual y la que se aproxima en unas semanas hacen necesaria una declaratoria de desastre natural que obligaría a los gobiernos Federal y estatales, a las dependencias, instituciones y a la población en su conjunto a tomar medidas de emergencia para salvar la vida de muchos miles, quizás millones, de mexicanos; pero las autoridades siguen sin hacer caso a esta alerta, no se toma en serio la llegada del “día cero” o se pospone la fecha de su posible llegada, aunque es cada vez más claro que la declaratoria de desastre natural es un asunto de vida o muerte.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Los vecinos urgieron la intervención de las autoridades municipales para restaurar el acceso a agua limpia y segura.
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
En la CDMX la escasez de agua continúa afectando a miles de familias; en el caso de la alcaldía Miguel Hidalgo, la solicitud de pipas ha mostrado un incremento muy importante, reconoció el alcalde Mauricio Tabe.
Los manifestantes pidieron a los gobiernos federal y capitalino aplicar recursos en la ampliación de la red hídrica y cumplir con el derecho humano al agua.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.
La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.
El candidato denunció al gobierno de Morena por cerrar las válvulas de agua en algunas colonias de la alcaldía y tachar de culpable al gobierno local.
Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.
Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción