Cargando, por favor espere...
Seis personas que comparten un pequeño cuarto de 16 m2 -que incluye cocina y baño- rodeada de paredes hechas con block de concreto y un techado de láminas de metal -que constantemente sufre filtraciones de lluvia- es incómodo e insalubre, sin embargo, es la manera en la que vive Emilia Estela Alvarado Campos, habitante de la alcaldía Álvaro Obregón.
Durante más de 40 años, ha solicitado el apoyo de las autoridades para obtener una vivienda propia, sin embargo, hasta el día de hoy sigue viviendo en el pequeño cuarto, sin servicios básicos de calidad por la negativa del Jefe de Gobierno, Martí Batres, para atender su caso.
Los barrios y comunidades de las alcaldías más pobres como Tláhuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Xochimilco carecen en todo tipo de facilidades para que las familias puedan obtener su propia casa.
El hacinamiento constantemente genera protestas, ya que a pesar de que es un derecho establecido en la Constitución, las autoridades siguen negando viviendas o, en caso de tener posibilidades de obtener alguna, los precios son inaccesibles o la burocracia es complicada. Sin contar que a veces, en su gran mayoría, los terrenos en donde son construidas son propiedades no regularizadas.
El Valle de México tiene un déficit habitacional enorme. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), plantea la construcción de 400 mil viviendas anuales para cubrir la demanda entre los que no tienen y las nuevas personas que desean adquirir su propio patrimonio.
Aunque la población creció un 30 por ciento en las últimas dos décadas, el número de vehículos aumentó de manera exponencial.
“Que me expliquen cómo Clara Brugada quiere continuar con un gobierno al que se le cayó el Metro; donde murió más gente por la pandemia que en otra ciudad en el mundo, cuestionó Salomón Chertorivski.
La diputada local deberá pagar una garantía de cinco mil 500 pesos para mantener vigente la medida cautelar.
El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.
En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.
Según el Gobierno capitalino, la SSC les ha ofrecido seguridad a todos los candidatos, pero ninguno ha aceptado.
Concluyó que el PAN vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Se plantea establecer apoyos económicos e incentivos fiscales para garantizar el derecho a cuidar y recibir cuidados.
El próximo 19 de noviembre la Comisión anunciará los nombres de los aspirantes que cumplieron con todos los requisitos, a fin de que el 20 de noviembre arranque la precampaña.
La manifestación se llevará a cabo este 17 de enero y partirá de tres puntos.
Esta tarde se registró Marcelo Ebrard como candidato al Senado de la República en el lugar número 7, su “número de la suerte”.
EMSA aún no manifiesta la cancelación de los festejos por el 78 aniversario de la Plaza México programados para el 4 y 5 de febrero.
El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Comienza CFE cacería de diablitos
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_