Cargando, por favor espere...

De la ira a la mentira
El gobierno de la 4T niega, esconde y miente descaradamente sobre la realidad social y económica del país. La negación llega a tal grado que su estrategia para enfrentarla es solo “espiritual”.
Cargando...

La gran depresión económica de 1929 se inició en Estados Unidos (EE. UU.) y se extendió a todos los países del mundo. Fue una de las crisis más largas y profundas de que se tenga memoria. Duró una década y la búsqueda de sus explicaciones teóricas no evitó que el fracaso del sistema económico fuera exhibido. El azote sufrido por las capas populares se narra magistralmente en Las uvas de la ira, la novela de John Steinbeck. Y, lo que son las cosas, la rueda de la historia nos ha colocado nuevamente en una encrucijada similar, en la que la pandemia del Covid-19 ha funcionado como el catalizador que la crisis económica y el declive del gran capital necesitaban para acelerarse.

Los especialistas en economía afirman que la recesión mundial será más devastadora ahora por la interdependencia entre las naciones. En México, sus efectos comienzan a resentirse y se espera una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de más de 10 por ciento; pero el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) niega, esconde y miente descaradamente sobre la realidad social y económica del país. La negación llega a tal grado que su estrategia para enfrentarla es solo “espiritual”. En este contexto coincido con Enrique Quintana, el analista de El Financiero, quien publicó que si esta es la estrategia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para enfrentar a la crisis económica, entonces no tiene caso discutir.

Durante los primeros 17 meses de su administración, AMLO no solo se ha mostrado incapaz de llevar una gobernabilidad aceptable, sino que, además, se ha visto de un tamaño menor más despreciable que el de sus antecesores y se ha evidenciado como un mentiroso compulsivo. Sus improvisaciones han dañado la paz social y la economía. Su ineptitud e irresponsabilidad son criminales, porque han propiciado más pobreza y más muertes, todas innecesarias. Y como ya no tiene ningún caso insistir en sus errores, la sociedad debe exigirle por lo menos mesura en su locuacidad y que cumpla sus promesas de campaña.

En una de sus últimas ocurrencias declaró que la pandemia ya está domada, pese a que notables especialistas han demostrado que las estadísticas que su gobierno defiende a diario están manipuladas y resultan insultantes frente a la dramática realidad que viven hoy los enfermos y los médicos. Y qué decir de las porras que le ha echado a su sonrosado subsecretario de Salud –“¡no está solo, no está solo!”– cuando ha dejado a su suerte a millones de familias que se ven forzadas a quedarse en casa sin alimentos, sin trabajo y sin ingresos. Con la pandemia, la pobreza está aumentando y haciendo más pobres a los pobres porque millones de trabajadores en México son informales tanto en la ciudad como en el campo y el gobierno de la 4T los ha dejado en el olvido.

En Las uvas de la ira, miles de familias desplazadas viajan en carcachas viejas del este al oeste porque suponen que encontrarán trabajo. Durante mucho tiempo, en nuestro país, oleadas de personas de las comunidades rurales y las colonias populares se mueven hacia las ciudades con mayor desarrollo con la esperanza de encontrar ahí un trabajo mejor. En una parte de la novela de Steinbeck, algunas familias acampadas sobre la carretera platican de sus planes llenos de felicidad y esperanza por la tierra prometida; pero un vagabundo que viene de regreso del oeste les dice que nada es cierto, que ya estuvo allá y que su familia solo encontró miseria y muerte.

Con la pandemia, algunos pobres que habían invadido las ciudades regresaron a sus comunidades de origen tan pobres como siempre y muchos con una enfermedad a cuestas que ahora propagan en las áreas rurales. Una vez terminada la emergencia sanitaria, seguramente un número mayor de familias se desplazarán con nuevos bríos a las ciudades en busca de la “tierra prometida”, pero ésta se hallará más lejana a causa de la recesión económica. Los empleos serán más escasos, los salarios más bajos y los pobres se verán condicionados a aceptar trabajos más miserables, a cambio de unos cuantos pesos, para no morirse de hambre.

Esta situación, sin embargo, puede llevar a muchos mexicanos a la conclusión de que si el mal es de todos, la solución también está en todos. Esto es lo que ya estamos viviendo y, por tanto, ha llegado la hora de que las capas populares de este país comprendan, de una vez por todas, que sus enemigos no se encuentran entre sus iguales y que vean con claridad que la pandemia exhibió a sus amigos y a sus opresores.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Presidente sigue en campaña; por ello su compinche Hugo López-Gatell usa a la ciencia para cubrir sus mentiras.

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

El desabasto de medicamentos y equipo se agrava, las quejas y protestas públicas aumentan de intensidad mientras las críticas, tildadas por el Presidente de campañas propias de los conservadores, se multiplican.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

2021 brindará la oportunidad de iniciar el fin del viejo régimen, pero para ello hay únicamente una salida: organización y educación.

En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.

El procedimiento está ya abierto por una "potencial transgresión del marco legal de la UEFA".

Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.

La política del presidente mexicano es en esencia la misma, si bien emplea un discurso, insisto, un discurso, opuesto. Diferente forma, igual contenido.

Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

López Obrador “no entendió” que debía erradicar la corrupción de las instituciones, no dedicarse a destruirlas; que tenía que fortalecer al Poder Judicial, no infiltrarlo.

Aunque los resultados siguen siendo favorables a las aspiraciones de López Obrador, su partido quedó lejos del resultado de 2018. Hace tres años tenía una aprobación del 80%, ahora, descendió al 56%.

El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139