Cargando, por favor espere...

Con promesas de expansión, termina Cumbre de BRICS
No se concreta el sistema de pago conjunto
Cargando...

FOTO Banco Cumbre de los BRICS

Con la participación de 35 países y delegados de seis organizaciones internacionales, culminó la XVI Cumbre de los BRICS, el bloque económico que se ha convertido en la alternativa para las naciones del sur y este globales, y que forman las economías en desarrollo.  

La plenaria de la XVI Cumbre del grupo BRICS estuvo presidida por el presidente ruso Vladimir Putin como anfitrión del evento y presidente del grupo durante el año 2024; y los jefes de Estado de las otras nueve naciones que conforman la alianza geopolítica: China, India, Brasil Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. 

En el formato ampliado BRICS Plus participaron representante de gobiernos, de otros 26 Estados, más los delegados de seis organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. 

“Una representación tan amplia habla claramente de la autoridad y el papel de los BRICS, del creciente interés en interactuar con nosotros por parte de los estados que en realidad están aplicando una política verdaderamente independiente y soberana”, aseguró el presidente Putin, en su conferencia de prensa al término de la sesión plenaria. 

En efecto, la vasta asistencia ha generado expectación mundial pues, aunque este año solo cinco naciones se integraron al BRICS, la lista de interesados en espera es larga, y nuevos miembros significan un nuevo peso internacional para la organización. 

“Rusia, como presidente de la asociación, hizo todo lo posible para que nuevos miembros de la organización se unieran a nuestra familia de la forma más rápida y orgánica posible. Y, en mi opinión, lo logramos. Los nuevos participantes vieron y comprendieron que es posible trabajar en BRICS y lograr resultados”. 

Actualmente, los 10 países que conforman el bloque económico representan a casi la mitad de la población mundial, el 40 por ciento de la producción global de petróleo y alrededor del 25 por ciento de la exportación de bienes.

De América Latina, Venezuela y Bolivia han hecho pública su intención de solicitar su ingreso al bloque económico. “Vemos que sí se puede llegar a conformar otro bloque, otro conjunto de países que esté dispuesto a hacer las cosas de manera diferente para generar desarrollo para todos”, dijo a los medios Luis Arce, presidente de Bolivia. 

Sin embargo, la situación de Venezuela no está muy clara, pues su tensa relación con Brasil le ha vetado el voto de Lula da Silva para su ingreso al grupo. Aunque Rusia no comparte la visión de Brasil sobre Venezuela, "tenemos la regla de que, para aceptar a cualquier candidato en la organización BRICS, se necesita el consentimiento de todos los miembros de esa asociación. Sin eso, es imposible dar ese paso", aclaró el presidente ruso. Por lo que Maduro y da Silva tendrán que limar asperezas antes de aprobar su ingreso.

Hay que recordar que el grupo de las economías emergentes se conformó en 2006 con la participación de Brasil, Rusia, India y China, a quienes se unió Sudáfrica en 2010. En 2023, durante la Convención de Johannesburgo, en Sudáfrica, se aprobó la integración de Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Arabia Saudí, que este 2024 pasaron a formar miembros oficiales del grupo. Se espera que para 2025, Turquía, Azerbaiyán y Malasia, se integren al bloque. 

FOTO Banco Cumbre de los BRICS

Aun no se concreta el un sistema de pago conjunto 

“En cuanto a un sistema conjunto general, aun no lo hemos creado. Lo que tenemos ahora es suficiente”, anunció el presidente Vladimir Putin, a pregunta expresa de un reportero durante su conferencia al término del XVI Cumbre BRICS. 

“En efecto, uno de los problemas actuales es el problema de pagos, por eso seguimos el camino de monedas nacionales. En cuanto al sistema de pagos usamos el sistema ya creado por Rusia de intercambio de información bancaria creada por nuestro banco central. En cuanto a otros miembros del BRICS, tienen sus sistemas y ya lo usamos y vamos a desarrollar esta colaboración”, informó el mandatario ruso.

Y es que las estadísticas de productividad, población y crecimiento económico de los BRICS evidencian que este grupo de naciones en desarrollo supera ya a los Estados que conforman el “G7” (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido); su crecimiento los ha enfrentado a retos económicos como el de buscar formas de interacción que faciliten sus transacciones económicas y el intercambio comercial, a la par de que garantice la independencia financiera de los miembros del bloque.

Días antes de la XVI Cumbre, el Consejo Empresarial BRICS había prestado “Brics Pay”, un sistema parecido al SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, por sus siglas en inglés) según lo aseguraron agencias de noticias rusas. El “Brics Pay” sería una red de pago propio que podría ser utilizado por los Estados miembro del bloque para transacciones u operaciones bancarias y comerciales conjuntas.

A decir de la página oficial del Consejo Empresarial, “Brics Pay” respetaría la red de pago nacional de cada país, que estaría conectada a una plataforma. Esta centralización facilitaría el control y la gestión de las transacciones dentro de cada país. A la par, se daría una descentralización a escala internacional, es decir, la interconexión entre las redes de pago nacionales de los países miembros se realizaría de forma descentralizada, permitiendo que los bancos participantes establezcan conexiones directas con bancos extranjeros u otras instituciones financieras. 

Durante su conferencia, Vladimir Putin aseguró que no se creó ninguna alternativa al SWIFT, aunque sí reconoció que uno de los problemas actuales son los sistemas de pago.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La cifra de las personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, asciende un total de 5 millones 159 mil 674 y 335 mil 418 decesos, según los datos actualizados por el Instituto Johns Hopkins.

Rusia no volverá a cometer los mismos errores del pasado, como lo fue el abandono de sus intereses nacionales, declaró el presidente del país, Vladímir Putin.

El Kremlin sostuvo que las garantías de seguridad que el presidente ruso, Vladímir Putin, sugirió a los países de la OTAN, deben ser recíprocas.

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

El regulador de los medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, en colaboración con el Ministerio del Interior ruso, a lo largo de dos años ha retirado y bloqueado casi 85 mil materiales de internet que promueven el consumo de drogas.

Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.

La emergencia multipolar en el actual sistema internacional ya reúne a gran diversidad de actores, estatales y no estatales, cuya relación se apuntala en tres ejes: cooperación, respeto y confianza. Ese proceso, inédito en la historia, ya es irreversible.

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

Ucrania está cumpliendo la voluntad de Occidente, que está luchando contra Rusia "con las manos de los ucranianos".

Kievskaya Stantsia no solo representa el símbolo de amistad entre los pueblos ruso y ucraniano, sino también la unión de dos naciones soviéticas que demostraron al mundo entero que es posible aspirar a una vida digna y decoros.

“Esto sólo resultó en tragedias, tanto para quienes lo hicieron, EE.UU., y aún más para las personas que viven en Afganistán". "El resultado es cero, por no decir negativo", dice Putin.

La orden del presidente de Kazajastán, de disparar contra los autores de ataques violentos evidencia que la crisis sociopolítica sobre ese país, anticipa la primera guerra entre Occidente y las potencias de Eurasia.

En esta entrevista, Vladimir Sagaydo, compositor, violonchelista, y nuevo director artístico de la orquesta sinfónica del IPN, nos describe su carrera artística y nos revela sus opiniones sobre la cultura de la música mexicana.

El imperialismo siempre declara que busca el respeto a los derechos humanos y la democracia.

A finales de este año, Rusia suministrará en total a los países africanos hasta 200 mil toneladas de cereales de manera gratuita.