Cargando, por favor espere...

Comunidades indígenas huyen tras ataques con drones en Chihuahua
A través de redes sociales, habitantes aseguran que los ataques continúan en Arechuivo, San Juan, Palmarito y La Barranca.
Cargando...

Foto: Agencia Estatal de Investigación

Un grupo armado busca controlar la Sierra Tarahumara para explotar yacimientos de oro, por lo que obligó a las comunidades indígenas a abandonar los poblados warijó y pima, ubicados en los municipios de Moris y Uruachi, en el estado de Chihuahua.

Desde el pasado 16 de junio y hasta los últimos días del mismo mes, se registraron ataques con drones explosivos y violencia armada en contra de las comunidades indígenas, principalmente en las rancherías: El Zapote, La Trompa, Chiltepín, La Finca, La Ciénega, Naranjito y Sahuayacancito.

De acuerdo con la población desplazada, familias enteras huyen de los homicidios, viviendas incendiadas y desapariciones. Muchos de ellos abandonaron su hogar sólo con lo que llevaban puesto, dejando cultivos, ganado y pertenencias, se trata de gente que se dedican a la agricultura, la ganadería o buscadores de oro artesanal. Asimismo, organizaciones sociales y mineras que operaban en la zona también se han retirado por seguridad.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades estatales, representantes de las comunidades viajaron a la Ciudad de México, entre el 19 y 20 de junio, presentaron denuncias ante la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; además, solicitaron ayuda para regresar a sus hogares y frenar la violencia.

Los ataques se mantienen activos en Arechuivo, San Juan, Palmarito, La Barranca, y otras localidades, alertaron a través de redes sociales los habitantes. Acusan que las autoridades se burlaron de las peticiones de auxilio y abandonaron la zona.

Por su parte, la Fiscalía de Chihuahua reportó patrullajes conjuntos de fuerzas estatales y federales en la región, sin embargo, no ha precisado el número de víctimas ni los daños materiales. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El problema del gusano es principalmente de higiene y los estados más afectados son: Chiapas y Tabasco.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

El evento tiene como objetivo principal fomentar el consumo local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

México presenta el índice de lectura más bajo en la región

Documentos confidenciales del Ejército evidencian que López Obrador ha sido omiso con los grupos del crimen organizado a pesar de disponer de información detallada sobre sus actividades ilícitas.

Todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria.

Un día antes de concluir su gestión, Barrera Díaz renunció a su cargo

Los consumidores ahora pagan 1.50 pesos adicionales por litro debido a impuestos y costos de refinación.

Mientras el Gobierno Federal asegura que ha enviado recursos para la reconstrucción y materiales para rehabilitar viviendas, los pobladores dicen lo contrario exigen apoyos ya que continúan en la intemperie.

Marko Cortés, criticó este viernes al presidente Andrés Manuel López Obrador por atacar a jueces y magistrados durante su conferencia matutina.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El Comité de Transparencia tendrá funciones durante 30 días más para trabajar con la nueva Secretaría.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

Las investigaciones se realizan sin perspectiva de género, lo que agrava la situación.