Cargando, por favor espere...

Citybus y los proyectos interminables de Oaxaca
Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.
Cargando...

Sistema de Transporte Integrado (Siti) es el nombre oficial de un proyecto de comunicación vial que, en 2010, surgió para interconectar a 12 ciudades de la región central de Oaxaca con mayor movilidad, entre ellas, la capital, que el actual gobierno intenta reactivar.

El proyecto original del Siti fue propuesto por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT); y las gestiones realizadas ante la Federación para activarla se efectuarían con base en demandas de apoyo para tres etapas. En la primera sería un corredor entre la agencia de Trinidad de Viguera y la Central de Abastos; en la segunda, un tramo entre la Central de Abastos y Santa Cruz Xoxocotlán y en la tercera, un trayecto entre Tlalixtac de Cabrera.

Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto, o lo que queda de él; ya que la falta de mantenimiento, en la década pasada, ha dejado en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.

La Secretaría de Administración anunció que el circuito exterior cuenta con un corredor principal de 8.5 kilómetros de carril confinado, así como tres terminales de integración, dos estaciones base, nueve paradas especiales, 18 estaciones intermedias, tres patios de servicio y un centro de control.

El corredor principal iría a través de la carretera federal 190 y se desplazaría desde el crucero de Viguera hasta el Boulevard Guadalupe Hinojosa en Santa Cruz Xoxocotlán, con una ruta que atraviesa la carretera internacional 190, que se incorpora a Calzada Madero, Central de Abasto, Periférico y terminaría en el Boulevard.

La primera y segunda fases, que debieron quedar listas en agosto de 2015, contemplaban una inversión de 400 mdp, la adquisición de 43 unidades; 38 tipo Padrón-Linner 12 y cinco autobuses convencionales, tipo Runner, que costaron a la Administración Central 120 mdp en 2015.

Las unidades adquiridas a la empresa DINA estarían equipadas con rampas para personas con discapacidad, cámaras conectadas con el C2 para la seguridad interna, así como dispositivos de localización satelital. Tendrían, además, pantallas internas de información sobre las paradas de la ruta y una terminal para recibir el pago con tarjeta especial de descuentos para estudiantes, adultos mayores y con discapacidad.

En la Expo Foro 2016, organizada por la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), fue presentado el primer camión del proyecto Siti. Sin embargo, debido a que la obra no mostraba avances, las unidades adquiridas fueron trasladadas a un almacén.

Desde que inició el proyecto, las obras para los carriles fueron periódicamente suspendidas, debido, en algunos casos, a la inconformidad de los vecinos por el mal estado de las calles, roturas en las redes de agua y drenaje, y en otros a los baches, inundaciones o faltas de alternativas viales.

Estos problemas fueron muy comunes especialmente en la Central de Abastos; y sus quejas se canalizaron básicamente a través de los representantes de las cámaras empresariales, quienes acusaron a la administración por efectuar un proyecto inviable que solamente ocasionaba la quiebra de los negocios.

En los últimos años se especuló mucho sobre el inicio de las operaciones del también denominado Citybus, cuya inauguración se había pospuesto en dos ocasiones; y la población empezaba a cuestionar a los gobiernos Federal y estatal sobre su viabilidad. Fue a raíz de esto que, en septiembre, el Siti comenzó a operar.

Lo hizo, pero parcialmente. Empezó en la ruta Esmeralda-Volcanes, que no formaba parte de las tres originalmente planteadas. Esto ocasionó mayor inconformidad entre la población pues, además, esta ruta no funcionaba como el transporte público tradicional; y no podía apreciarse algún cambio en la infraestructura, pues en algunos tramos exhibía pésimas condiciones.

“El camión Siti se ve muy bonito, pero de nada sirve si no arreglan las calles, es lo mismo que los otros (camiones tradicionales), vas rebotando en los baches, se atora en el tráfico; y como son más largos, pues luego se ve que les cuesta girar, y pasa lo que pasó ayer, que chocó”, comentó Adriana González, quien utiliza la ruta Esmeralda-Volcanes, y quien fue testigo del accidente entre el Siti y un taxi, al tercer día de que éste transitara por las calles de la capital oaxaqueña.

 

La herencia de los proyectos

El polémico sexenio del gobernador Gabino Cué dejó el proyecto del Siti con un avance del 60 por ciento, el descontento de la población y los empresarios, por lo que incluso se llegó a especular sobre su cancelación. Sin embargo, el actual mandatario, Alejandro Murat Hinojosa, retomó el proyecto, aunque se prevé que su inversión será mucho mayor.

En la documentación contable de la Entrega-Recepción, para la Secretaría de Finanzas, consta que las obras del Siti tuvieron un costo de 522 millones 952 mil pesos y para la Secretaría de Administración de 450 mdp. Estas obras, según el gobierno de Murat, concluyeron la etapa uno y dos del proyecto; pero la ruta Viguera-Santa Cruz Xoxocotlán nunca se activó.

Además, una vez finalizada la construcción de las etapas uno y dos del proyecto, la obra quedó abandonada completamente, por lo que, al igual que en el sexenio anterior, estuvieron esperando un anuncio oficial que decretara la cancelación definitiva del Siti; ya que nadie las usaba y parecían hallarse de más en las calles.

Pero no fue así; a finales de 2018 se difundió que el proyecto sería retomado, que los camiones adquiridos para operar en dichas rutas eran utilizados para transportar gratuitamente a habitantes de la capital y pudieran acudir a una exposición militar que se efectuó en el parque El Tequio, del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.

Fue así como el gobierno utilizó las unidades del proyecto con otros fines, aunque aún no se tenía fecha de reinicio del proyecto, que se reactivó en 2010, cuando las unidades del Siti se usaron nuevamente como transporte gratuito en la capital, pero esta vez para movilizar a turistas y locales a eventos como la Guelaguetza, la Feria del Mezcal, entre otras festividades en la entidad.

Para estos eventos, las unidades fueron forradas con publicidad propia de dichas fiestas y no para el fin por el que fueron adquiridas. Fue a finales de 2021 se anunció que se retomaría el proyecto, ahora con la mejora previa de los cruceros por donde transitará el Siti.

El anuncio de la obra fue realizado por el gobernador Alejandro Murat, acompañado de Mariana Nassar, titular de la Secretaría de Movilidad estatal. Este trabajo consta de la modernización del sistema de semaforización inteligente en 48 cruceros que conforman el Corredor Poniente del Siti Oaxaca, que estará integrado con más de ocho kilómetros; desde el crucero de San Lorenzo Cacaotepec, en la agencia municipal de Pueblo Nuevo, al municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.

Según el gobierno del estado, los trabajos de semaforización representaron una inversión de 49 millones 246 mil pesos, recursos provenientes del Fondo Metropolitano que gestionó el gobierno de Oaxaca a través de la Secretaría de Finanzas.

El gobierno aseguró que las obras mejorarían la movilidad de 195 mil usuarios del transporte público en el Corredor Poniente, provenientes de 46 colonias de los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa Cruz Amilpas; también se realizó la señalización de 21 mil 223 metros de líneas delimitadores del carril preferente con pintura termoplástica, nueve mil 262 metros de líneas peatonales y 131 flechas sargento como señalamiento horizontal.

Pero el descontento de la población surgió de nuevo ante la falta de planeación al colocar los semáforos, cuya separación apenas es de 150 o 200 metros, además de la mala sincronización de éstos, lo que ha causado que en zonas de alto tráfico vehicular como el Parque del Amor y Santa Rosa, las largas finales de automóviles sean frecuentes; además de que los peatones temen por su integridad, ya que los semáforos solo marcan luz amarilla, por lo que, en algunos cruces, gran parte de los automovilistas no se detienen ante el paso peatonal.

Con la semaforización de la capital, en el tramo que va de la Central de Abastos y parte del periférico de la ciudad, iniciaron los trabajos de remodelación en el carril confinado destinado al proyecto; sin embargo, tras meses de trabajo, no se ven avances de tal obra y ciudadanos de la capital denuncian que ésta solamente está cubierta por lonas y plásticos que dejan a la intemperie material y herramientas de construcción.

Al terminar la semaforización, el Siti realizó pruebas en la ruta principal que se tenía contemplada al inicio. Éstas se realizaron sin pasajeros, porque tal recorrido era para identificar cuáles son los principales puntos críticos que debería atender el tan esperado sistema de transporte. El gobierno aseguró que el mismo recorrido de ocho kilómetros, que antes se hacía hasta en una hora y media, ahora puede realizarse en 20 minutos, y así conectar puntos tan distantes de la capital como la agencia municipal de Viguera y el Parque del Amor, pasando en una zona tan caótica como la Central de Abastos, que siempre se caracteriza por generar caos vehicular.

Durante la realización de estas pruebas, choferes del transporte urbano de la capital oaxaqueña bloquearon el paso de una unidad del Siti, ya que exigían la renuncia del director del sistema de transporte Siti, Alejandro Villanueva López.

Los concesionarios del transporte urbano argumentaron que se había acordado que el nuevo sistema de transporte sería operado por las mismas empresas que controlan el transporte urbano de la capital oaxaqueña y aseguran que el director plantea que el Siti operará fuera de la ruta establecida, afectando así los intereses de los concesionarios.

A mediados de este 2021, Semovi anunció que debido a que era un hecho que este año comenzaría a operar el Siti, se implementarían nuevas infracciones a quienes obstaculicen el carril que le está destinado; por lo que, si causan tal infracción, las multas podrían alcanzar hasta los 20 mil pesos.

Esto generó mayor descontento entre la población, esta vez en los taxistas de la capital oaxaqueña, ya que a lo largo del corredor principal del Siti se ubican aproximadamente cuatro sitios de taxis, por lo que el gobierno se vio obligado a dialogar con los transportistas de la capital oaxaqueña.

El 13 de septiembre de este año, después de varios intentos fallidos, el proyecto comenzó a preoperar oficialmente en el tramo que va de la agencia de Pueblo Nuevo, con destino a la colonia volcanes, hacia el norte de la capital oaxaqueña. El actual director del sistema, Gerardo Guzmán, informó que se utilizarían 12 autobuses con los que observarán en qué lugares y horarios se aglomeran más los usuarios.

El director general del sistema recordó que, para pagar y subir a las unidades, habrá cuatro tarjetas, de las cuales tres serán para grupos vulnerables como adultos mayores, estudiantes y discapacitados: las tarjetas podrán estar personalizadas con fotografía y datos personales, además de que se registrarán por Internet para casos de extravío; y el pasaje contará más como apoyo.

El director ofreció que en los próximos meses informarán en dónde se ubicarán los 83 cajeros en que se podrán comprar y recargar estas tarjetas. Sin duda, el proyecto Siti es muy ambicioso y ofrece ayudar a la población; el problema es que la ruta en circulación no presentó mejoras que pudieran justificar los millones de pesos destinados al proyecto.

A casi un mes de haber iniciado la ruta preoperativa, el proyecto se encontró con un gran problema: el pésimo estado en el que se encuentran las calles y carreteras de la capital oaxaqueña, sobre todo la carretera 190, así como los socavones que aparecieron debido a las intensas lluvias.

 

Otros proyectos inconclusos

En Oaxaca, los proyectos inconclusos suelen ser frecuentes: desde hospitales abandonados y universidades inconclusas hasta carreteras federales que no han podido concluirse. Tal es el caso de la carretera federal que conectaría a la ciudad de Oaxaca con Puerto escondido, que lleva nueve años en construcción y apenas rebasa el 50 por ciento de su construcción, por lo que el proyecto se ha heredado de un gobierno a otro.

Expresidentes como Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto han formado parte del periodo de dicho proyecto. El actual presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que no dejará inconcluso ni heredará tal obra a su sucesor. El problema es que el diseño apenas lleva alrededor del 60 por ciento en el trayecto Barranca-Ventanilla; por lo que, para los oaxaqueños, no sería extraño que la obra no se concluya por los actuales gobiernos estatal y Federal.

Los proyectos para obras de construcción en Oaxaca suelen ser interminables; aparecen gastos desconocidos por millones de pesos que tienen como única finalidad impulsar algunos avances perceptibles, “justificar” las obras de los gobernantes en turno, esperar a que vengan otros a concluirlos, dar una nueva prórroga o, de plano, a desistir de su terminación, dejándolos en el abandono.



Notas relacionadas

Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

El líder del PRI en el Congreso capitalino, Ernesto Alarcón, aseguró que los ocho diputados locales de su partido votarán en contra de la ratificación de Ernestina Godoy.

Nacido en 1978, Pacquiao es el único boxeador profesional que se coronó campeón del mundo en ocho categorías de peso distintas.

El PRI en el Congreso local denunció que Morena pretende aniquilar la democracia con el uso del “garrote” y la Ley a secas en contra de la oposición.

La máxima casa de estudios ya había autorizado el retorno de los estudiantes a principios de septiembre, en aquellas entidades que estuvieran en semáforo amarillo.

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó que el “Bloque de Contención” formado en el Senado integrado por la oposición y ese instituto político, "está muerto".

Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.

El atraso en la infraestructura social no es menor ni reciente, y aunque AMLO se comprometió a construir más caminos, carreteras, y eliminar cuotas de peaje, hoy día faltan vialidades y las pocas que hay están sin mantenimiento.

No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.

Georgia otorga 16 votos del Colegio Electoral al ganador. Hasta el momento, Biden tiene 264 votos contra 214 del presidente Trump.

La voz interior que dice al burgués “adelante, adelante” lo lleva a una vorágine productora que satura al mercado con mercancías, sin que le importe saber si éstas son necesarias, porque lo único en que piensa es en vender y acrecentar sus ganancias.

La alcaldesa Yolanda Sánchez había denunciado “presiones” en su contra de parte del crimen organizado. Ahora fue privada de su libertad este sábado poco antes de las 19.00 horas en Zapopan.

El INE afirmó que las elecciones concurrentes del próximo año participarán cerca de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Unas 30 agrupaciones y organizaciones sociales notificaron al Instituto Nacional Electoral (INE) su intensión  de ser partido político.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139