Cargando, por favor espere...
La Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (NYU) dio a conocer un estudio en el que muestra la relación que surge entre el cerebro y la selección de información del día a día, diferenciando entre las vivencias que se vuelven permanentes y las que son descartadas para generar sueños y recuerdos.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño. Los científicos descubrieron que “aproximadamente el 15 por ciento de las neuronas del hipocampo pueden activarse de manera sincronizada, creando una secuencia de señales que se traducen en ondas neuronales, las cuales son esenciales para decodificar y almacenar información compleja”.
Destacaron que, durante el sueño, el cerebro realiza una especie de filtración automática de recuerdos, funcionando como una limpieza mental; es decir, que este proceso descarta algunas vivencias mientras conserva otras. El estudio demostró que los recuerdos acompañados de pocas ondas neuronales no se fijan en el cerebro, mientras que aquellos que se asocian con entre 5 y 20 ondas tienen más probabilidades de convertirse en recuerdos permanentes.
Asimismo, los científicos observaron que la fijación de recuerdos es más intensa durante la noche que por la mañana; ya que, en las horas nocturnas, el cerebro puede generar entre dos mil y cuatro mil ondas neuronales; como consecuencia, aseguraron que es ese 15 por ciento de las células del hipocampo las encargadas de reproducir repetidamente los eventos durante la noche, lo que eventualmente los convierte en recuerdos.
Informaron que no es posible recordar todo debido al gasto energético significativo que implica la creación de un nuevo recuerdo. Este es el motivo principal por el cual el cerebro decide olvidar detalles menos relevantes, por ejemplo, las caras de personas que se ven constantemente en la calle.
Por último, los científicos concluyeron en el estudio que estos hallazgos no solo avanzan el conocimiento en neurociencia, sino que también pueden tener implicaciones prácticas en el tratamiento de trastornos de la memoria y en el desarrollo de estrategias para mejorar la retención de información.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.