Cargando, por favor espere...

China responde a Trump; impone 84% de aranceles a los productos estadounidenses
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
Cargando...

China respondió este miércoles a la imposición de 104 por ciento de aranceles impuesta por Estados Unidos (EE. UU.) a sus productos, y anunció que aumentará de 34 a 84 por ciento de impuestos a los productos estadounidenses.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Finanzas del país asiático indicó que la medida se da en respuesta al "repetido error" estadounidense de aumentar sus aranceles a China y anunció que el gravamen entrará en vigor el 10 de abril.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, anunció que China presentará una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Hasta el momento, China no se ha mostrado interesada en negociar con su rival estadounidense. “Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas mediante el diálogo y la negociación, debería adoptar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, declaró el miércoles Lin Jian.

Y es que China ha sido el principal objetivo en la guerra comercial emprendida por Trump, al imponerle aranceles de 104 el pasado martes. Esto motivó a China incrementar los aranceles a los productos estadounidenses del 34 al 84 por ciento. 

Aunado a ello, el Ministerio de Comercio Chino añadió a seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada. 

Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125% 

Este miércoles, el presidente Donald Trump, afirmó que “ante la falta de respeto” de China, elevará a 125 por ciento los aranceles que le impone a ese país “con efecto inmediato”, luego de que hoy Beijín anunciara la imposición del 84 por ciento de aranceles a los productos estadounidenses. 

“Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, publicó en su cuenta en Truth Social.

En la misma publicación advirtió: “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.

El gigante asiático no cederá ante lo que considera "chantaje económico".

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.

La revista mexicana exhorta a la UNESCO a modificar su informe sobre Crímenes Contra Periodistas y tomar en cuenta la represión sistemática contra comunicadores rusos.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

El oro se disparó a nuevos máximos, por la percepción de riesgo que genera la política económica de Estados Unidos.

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.