Cargando, por favor espere...

Carro completo, como en tiempos del PRI
En la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.
Cargando...

En casi un sexenio, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) organizó mil 351 conferencias de prensa conocidas como “mañaneras”, desde las que intentó convencer a la gente de que su gobierno estaba “transformando” a México en un país sin pobres, violencia delictiva, desplazados, con mejor educación y con un sistema de salud “cercano al de Dinamarca”.

Sin embargo, fuera de los muros de Palacio Nacional, ese México “feliz, feliz” no existía, ni existe, porque ahora hay más pobres que antes de 2019, más familias desplazadas por la delincuencia organizada, una economía con menor crecimiento, desempleo masivo y una canasta básica alimentaria cada vez más cara.

Datos de la consultora SPIN confirman que el Presidente pasó el sexenio entre discursos, ocurrencias, chistes, ataques a sus opositores y mentiras. En su infografía del 31 de mayo reportó que e1 promedio de duración de sus conferencias de prensa fue de dos horas.

Los especialistas coincidieron en que tales rondas periodísticas no tuvieron la finalidad de informar resultados o anunciar nuevos proyectos gubernamentales, sino arremeter contra políticos opositores, periodistas y críticos de su gobierno, así como exaltar su figura política personal con manifiestos tintes de megalomanía.

En cada rueda de prensa, AMLO emitió en promedio 85 mentiras o información inexacta, según el conteo de la consultora. Lo que en el sexenio ha sumado 114 mil 835 mentiras, más las que acumule hasta el 30 de septiembre próximo, cuando concluye su gestión, dos meses menos que el término de los mandatos presidenciales anteriores.

Entre las más reiteradas promesas de AMLO, destaca el que durante su administración no habría “gasolinazos”, con 100 menciones; “vamos a reducir la pobreza”, con 91; “no aumentará la deuda pública”, con 45; “se acabó la corrupción”, con 36 y otros 100 compromisos no cumplidos, con 34 menciones. 

Luis Estrada, director general de SPIN, reportó al diario El Economista que las conferencias “mañaneras” del Presidente se organizaron “claramente para hacer propaganda, porque las crisis no se han resuelto con las conferencias; con lo que dice el Presidente se han generado nuevas crisis.

“En términos de transparencia, información y rendición de cuentas, cuando los medios han solicitado información que sustente lo que dice el Presidente, les dicen que no existe, que está reservada porque, en buena medida, el Presidente improvisa lo que dice en las conferencias. No se prepara. Prácticamente, todo lo que dice, no está sustentado; en realidad va en contra de los principios de la conferencia de prensa y la información. Todo es propaganda”.

El también autor del libro El imperio de los otros datos, reveló que AMLO utiliza el tiempo de la conferencia para “pelearse, para hablar de historias y anécdotas personales y cosas para atacar a enemigos reales e imaginarios, cuando debiera estar presumiendo los logros de su gobierno”.

Raúl Trejo Delarbre, también experto en medios de comunicación, suscribió lo afirmado por Luis Estrada. “En vez de informar, aclarar y contribuir a entender los asuntos nacionales, por lo general, el Presidente enturbia la discusión pública”, explicó en una nota publicada en La Crónica a mediados del año pasado.

“Las conferencias mañaneras establecen buena parte de la agenda pública porque los medios de comunicación profesionales difunden lo que allí se dice. En circunstancias normales, sería de esperarse que las declaraciones del Presidente siempre fueran noticia. Pero con un presidente mentiroso y reiterativo, muchas de esas afirmaciones son propaganda”, puntualizó.

El investigador afirmó que desde Palacio Nacional o de la entidad donde la organice, en lugar de informar, aclarar y contribuir a entender los asuntos nacionales, enturbia la discusión pública; porque la mayoría de los medios de comunicación acreditados por la Presidencia “por costumbre, disciplina o temor, son difusores de esa propaganda y de las falsedades presidenciales.

“Cuando publican, sin más, esas imposturas, las amplifican y no contribuyen a informar, sino a confundir a sus audiencias. Las mañaneras son la versión contemporánea del antiguo boletín de prensa que, en tiempos que suponíamos distantes, todos los periódicos reproducían fielmente”, precisó Trejo Delarbre.

Durante la campaña electoral reciente, la hoy virtual candidata electa Claudia Sheinbaum Pardo contó con el respaldo presidencial con 355 menciones favorables, mientras que la candidata de oposición Xóchitl Gálvez apenas 96, la mayoría negativas o denostadoras, de acuerdo con la consultora SPIN.

La sucesora del Presidente

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) reportó, al mediodía del lunes tres de junio, que Sheinbaum Pardo, la candidata de Morena, sumaba 58.98 por ciento de los votos; que la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez contabilizaba 28.02 por ciento y el candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, el 10 por ciento.

El conteo del INE para el Senado en las elecciones permite pronosticar que el partido del Presidente tendrá entre 76 y 88 escaños; es decir, logrará la mayoría calificada, que se forma con 86 votos; que en la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.

El INE informó que la participación ciudadana resultó del 60 al 61.5 por ciento; es decir, por debajo de la obtenida hace seis años, que fue de 63 por ciento. La presidenta-consejera del INE difundió que, en la jornada del dos de junio, se instaló casi el 99 por ciento de las casillas, es decir, 170 mil.

Los distritos electorales donde no se pudieron instalar casillas se ubicaron en Chiapas y Michoacán, entidades donde prevaleció la violencia durante el periodo de campaña y el día de la jornada electoral; aunque también en Puebla y otras entidades hubo actos de violencia el dos de junio.

En un mitin organizado frente al Palacio Nacional para celebrar su triunfo, Claudia Sheinbaum declaró que gobernará para todos: “vamos a mantener un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; a garantizar todos los programas del bienestar del presidente López Obrador, a los que nos comprometimos, al apoyo de las mujeres de 60 a 64 años de edad, a las becas para todos los niños y niñas que estudian en la escuela pública y más becas a más preparatorias, a más universidades. A consolidar el sistema de salud pública y construir viviendas para jóvenes, hombres y mujeres, a garantizar el aumento al salario mínimo”.

Ante miles de sus seguidores, se comprometió “a llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, las libertades, la igualdad y la justicia. Me comprometo con ustedes a gobernar con humildad, pero con una profunda responsabilidad”. También a continuar la política de la “Cuarta Transformación” y a mantener el “legado” de AMLO.

La pobreza no se detuvo 

 

 

A finales de noviembre del año pasado, el Presidente utilizó su conferencia matutina para informar que la pobreza había disminuido, inclusive reconoció que anteriormente “ningún gobierno había podido reducir la pobreza y la desigualdad, como lo estamos haciendo entre todos. (…) ¿Qué hicimos desde el principio? Vamos a atender a todos, escuchar a todos, pero le vamos a dar preferencia a la gente humilde, a los pobres, y ahí están los resultados: la disminución de la pobreza”, declaró.

Pero los análisis y datos de instituciones especializadas en la materia mostraron lo contrario. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cuantificó que en 2018 había 52 millones de pobres en México; y que tal número había llegado a 58.1 millones en 2020; es decir, en sólo dos años, un incremento de 6.1 millones de pobres.

Por su parte, Araceli Damián, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, explicó, al medio alemán DW, que las cifras de pobreza en México parecen aun mayores a las publicadas por la Cepal o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ya que “la realidad es que aquí ya teníamos 90 millones de pobres, o sea, alrededor del, 73 por ciento de una población de 132 millones. 

“Los pobres en México son casi el doble de las cifras oficiales. ¿Reinan la opacidad y confusión en las cifras sobre la pobreza en México? No, es que no existen”, precisó la experta, quien agregó que la pobreza en el país está “muy subestimada” por el Coneval; porque, para esta institución, “un mexicano tiene satisfecho su derecho al agua con contar con una llave de agua fuera de su terreno, no en su vivienda. No importa si le llega agua o no.

“En México existe hoy un aproximado de 100 millones de personas que padecen algún grado de pobreza; o sea, ocho de cada 10 mexicanos”, agregó Damián, quien se basa en un “método integral” de medición de la pobreza creado por el investigador mexicano Julio Boltvinik, experto en medición de la pobreza y asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cuestionada sobre los programas sociales activados por la administración federal, que según AMLO han disminuido la pobreza, abundó en que “este gobierno no introdujo una reforma impositiva a pesar de que el pago de impuestos en México es muy regresivo. Los ricos pagan muy pocos impuestos. Casi todos los paga la clase media”.

Y ante estos despropósitos, demandó, hay que sumar el financiamiento de obras públicas muy costosas, como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya, promovidas como exponentes del futuro desarrollo económico, pero que en realidad no reflejarán una mejoría en el nivel de vida de la mayoría de los mexicanos. 

La pobreza extrema, según el propio Coneval, en el sexenio vigente aumentó de 8.7 millones de personas a finales de 2018, a 9.1 millones al cierre de 2022; es decir, 400 mil más.

“En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema se observa que permaneció en niveles similares, al representar siete por ciento en 2018 y 7.1 por ciento en 2022. Esto último indica que el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022”, refirió el Coneval en su reporte presentado el año pasado. Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla fueron las cinco entidades con mayores porcentajes de población en pobreza extrema.

Por su parte, la asociación civil Acción Ciudadana frente a la Pobreza en su informe La raíz de la pobreza en México es laboral, difundido el pasado 30 de mayo, reveló que 46.4 millones de mexicanos no ganan lo suficiente para comer; y que son las mujeres las más afectadas.

“Si bien se ha reducido la pobreza laboral de 39.6 por ciento a 35.8 por ciento entre 2019 y 2024, la realidad es que a ese ritmo se necesitan 47 años para erradicarla por completo. Urgen cambios estructurales”, destaca el informe, que además aclara que “los actuales programas y acciones de gobierno seguirán siendo paliativos, no una solución efectiva”.

Por otro lado, el Presidente ha planteado los montos al alza de las remesas como logro de su gobierno, los cuales son enviados por los trabajadores migrantes, en particular provenientes de Estados Unidos (EE. UU.), sin ocuparse en indagar si estos envíos representan un avance sustancial para las familias, lo que efectivamente no ocurre.

Un informe de BBVA Research, publicado en marzo pasado, reveló que, en 2023, el 40.5 por ciento de las personas que recibió remesas, padeció pobreza. “En enero de 2024 ingresaron a México cuatro mil 574.6 millones de dólares (mdd) por remesas familiares, lo que significó un crecimiento de 3.1 por ciento respecto de enero de 2023, cumpliéndose 45 meses continuos de crecimiento anual sostenido”.

Pueblos originarios ofendidos

En septiembre del año pasado, durante un acto público con militantes y gobernadores de Morena, el Presidente entregó a Claudia Sheinbaum el “bastón de mando”, un emblema que grupos indígenas habían entregado al Presidente en símbolo de respeto.

“Como representante de las tradiciones ancestrales, quiero decir que el bastón de mando no es cualquier instrumento y no se debe usar como he visto en las redes sociales, sin el consentimiento de los guardianes de las tradiciones sagradas. Para nosotros es una ofensa”, lamentó Santiago Ortela, médico tradicional y representante de los pueblos originarios.

Ortela, quien entregó al Presidente el bastón de mando durante una ceremonia ritual olmeca celebrada en el Zócalo el 1° de diciembre de 2018, señaló que éste incurrió en una ofensa sacrílega al trasmitirlo a otra persona, ya que su traslación o devolución debe realizarse mediante un ritual sagrado.

“Voy contra la Corte”: AMLO

Es por este hecho, por su manifiesta propensión a las acciones autoritarias, que prevalece la idea de que “entregó el bastón, pero no el mando” y, sobre todo, porque durante su “mañanera”, AMLO previó que se reuniría con Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, para pedirle (¿u ordenarle?) que dé inicio al “plan C”.

 

 

Es decir, que someta a votación su iniciativa de reforma constitucional propuesta, que los magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por voto ciudadano como cualquier candidato de partido político, el Poder Judicial de la Federación pierda su autonomía y quede en manos morenistas como Arturo Zaldívar y no en manos de una ministra autonomista como Norma Piña.

Cuando una reportera le cuestionó que como “va a tener mayoría calificada en el Congreso… ¿piensa aplicar las reformas a la Corte, el INE y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)?

El presidente respondió: “eso lo voy a ver con Claudia… pero primero voy contra la Corte”.

Pero, además, entre los analistas especializados en economía, existe también incertidumbre sobre la posición política que en esta materia adoptará Sheinbaum Pardo, específicamente si mantendrá la misma de los pasados seis años.

En un texto publicado en el diario El País, titulado Retos económicos del nuevo Gobierno en México, Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, abordó los retos fiscales del gobierno, el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y reiteró que el crecimiento económico en este sexenio será sólo del uno por ciento, “un crecimiento prácticamente nulo”.

Es por ello que “será necesario echar a andar los motores de crecimiento económico con más ahínco. Lo visto en este sexenio demuestra que la inversión pública por sí sola no es suficiente para arrastrar a toda la economía” y dejó entrever la posibilidad de que “tarde o temprano deberíamos discutir las características que podría tener una eventual reforma fiscal.

Alberto Aguilar, especialista en temas económicos, coincidió con esta necesidad en un artículo publicado en El Sol de México: “Al menos en los últimos 25 años se ha eludido el instrumentar una reforma fiscal que ayude a que el Estado tenga mayor margen de maniobra. Con AMLO no se contempló, y en cambio se redujo el gasto en muchas dependencias y organismos, amén de echar mano de fideicomisos y otros fondos no recurrentes para privilegiar el asistencialismo, rubro que tiende a multiplicarse dadas las promesas de campaña de Claudia Sheinbaum”. 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

El ataque delata, en segundo término, la pobreza lógica e ideológica, la mezquindad y la estrechez de miras de los líderes del FAC

López Obrador, durante las tres semanas de contingencia, simplemente ha seguido con sus giras de trabajo.

Los verdaderos responsables de la grave situación, aseguró Córdova Morán “son los gobiernos que se niegan a ver la realidad".

En contraste, con lo que ha hecho el titular del ejecutivo, el presidente, Andrés Manuel López Obrador: destruirlas.

En la misma situación de incertidumbre y zozobra se encuentran miles de veracruzanos a lo largo de la entidad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.

Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM

La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.

“Si la primera vez fue un error ahora lo hace (mentir) con dolo ya que abiertamente afirma que el tipo penal se desarrolló en su gobierno”.

"Los exhorto a que no intervengamos para apoyar a ningún candidato de ningún partido; a no permitir que se utilice el presupuesto público".

Los ministros que votaron en contra de la consulta, señalaron que la inconstitucionalidad de ésta es evidente, pues genera una restricción a los derechos humanos.

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.