Cargando, por favor espere...
Hace casi dos siglos, un insigne liberal mexicano, el doctor José María Luis Mora, describió así la demagogia y a sus actores: “Son infinitos los medios que se ponen en juego para llegar a este término (para hacerse del poder absoluto, aclaro yo): pero entre ellos los más trillados consisten en hacerse populares para proporcionarse el ascenso; darse por necesarios para mantenerse en el puesto; y suponer, para destruir la constitución, la imposibilidad o ineficacia de las leyes fundamentales… Los demagogos tienen un campo inmenso en ejercitar sus intrigas, dando rienda suelta a su ambición. Buscar las pasiones populares y una vez halladas adularlas sin medida…”.
Las palabras del doctor Mora, ¿no evocan acaso los procedimientos del actual Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO)? ¿No se hizo él mismo “popular” en el sentido preciso que indica el doctor Mora para procurarse un fulgurante triunfo electoral? ¿Y cómo es que ha mantenido su popularidad sin haber dado ninguna clase de resultados? ¿No ha torcido también las leyes a su gusto tildándolas justamente como ineficaces con el único fin de regalarse una legislación a modo?
Veamos, por ejemplo, tres de sus resultados. Durante su campaña electoral, el actual Presidente se comprometió a bajar el precio de la gasolina, promesa que ha incumplido estrepitosamente porque los combustibles no se han mantenido ni han bajado sino que, por el contrario, se han elevado. Esa propuesta, sin embargo, era imposible de cumplir porque los precios de estos productos no los determinan los gobiernos, sino el mercado global. Para decirlo en los términos del doctor Mora, AMLO se aprovechó hábilmente de una de las más sentidas necesidades populares para mentir a los ciudadanos; no obstante, la terca realidad le ha tocado la puerta y, como ocurrió en días recientes, debió reconocer que el aumento de las gasolinas no depende de él.
El segundo compromiso fallido de AMLO fue el de que crearía un sistema de salud parecido al de Dinamarca. Otra mentira deliberada porque, ¿qué mexicano, en su sano juicio, no desea y necesita que sus problemas de salud sean atendidos con prontitud y eficacia? Las palabras surtieron efecto, endulzaron los oídos de una masa urgida de centros de salud, hospitales y medicamentos; y hoy, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que se constituyó precisamente con esa finalidad, está en riesgo de desaparecer. Todo ha quedado también, no para variar, en agua de borrajas, ya que los mexicanos que padecen enfermedades crónicas y terminales están en absoluto desamparo ¿Acaso fueron suficientes y atinadas las medidas sanitarias para evitar que la pandemia del Covid-19 causara las más de 322 mil muertes? ¿Acaso los hechos en materia de salud avalan aquel discurso?
Finalmente, en la cacareada consulta popular para la revocación de mandato, que podría ser una herramienta de la democracia participativa como sucedió en la Comuna de París (cuyos consejeros municipales podían ser revocados en cualquier momento), tal objetivo se desvirtuó, porque los legisladores de Movimiento Regeneración Nacional violentaron claramente la Constitución al decidir la incorporación de una pregunta destinada a asegurar y reforzar el poder político al que éste aspira. En síntesis: los resultados de AMLO no son tangibles y hasta el momento lo dictaminan como a un paciente de un cuadro agudo de demagogia con los mismos síntomas que el doctor Mora denunció en el Siglo XIX.
¿Y quiénes son los peores enemigos de la clase obrera y del pueblo en general? Vladimir Ilich Ivanov, Lenin, responde: “Jamás me cansaré de repetir que los demagogos son los peores enemigos de la clase obrera. Son los peores, porque excitan los malos instintos de la multitud y porque a los obreros atrasados les es imposible reconocer a estos enemigos, los cuales se presentan, y a veces sinceramente, como amigos”. Las palabras finales del discurso del doctor Mora no sobran: “pueblos y estados de la nación mexicana escarmentad en los sucesos de vuestra propia historia, temed el poder de los ambiciosos y de las facciones que llaman en su auxilio, reunid vuestros esfuerzos para destruirlas, así seréis invencibles”.
Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.
El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.
Manuel López Obrador “tiene que acatar en sus términos” la orden de un Tribunal federal de prohibir la ejecución de obras del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.
Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.
“Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB.
En la historia de hoy, ayer y antier, varios regímenes han buscado anular políticamente a sus adversarios a través del lenguaje que se usa para descalificarlos.
A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
Catarino Erasmo Garza Rodríguez, un revolucionario y periodista originario de Tamaulipas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
El gobierno de México emitió un aviso de huracán para la costa este de la península de Yucatán desde el norte de Punta Allen hasta Cancún, incluyendo la isla caribeña Cozumel.
“El alza en los precios demuestra que ya llegamos al punto en el que las torpezas del gobierno pues ya no son solo una noticia".
AMLO necesita urgentemente un cubrebocas
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
Ayer se observó un incremento de 37 por ciento en los casos estimados de coronavirus de la semana 27, que transcurrió del 5 al 11 de julio.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.