Cargando, por favor espere...
El 50.2 por ciento de la población de México carece de seguridad social y el 39.1 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024.
Asimismo, informó que 15.5 millones de personas viven en pobreza extrema por ingresos, lo que equivale a 12.1% de la población en México, lo cual significa que, incluso si dedicaran todo su ingreso a la compra de alimentos, no podrían adquirir los productos básicos de la canasta alimentaria.
El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, presentó el informe con datos de 2022, dado que el informe más reciente aún está en proceso de elaboración por el Inegi.
En el segmento de niños, niñas y adolescentes, el informe señaló un aumento en la proporción de menores de seis meses que recibieron lactancia materna exclusiva, pasando del 28.6 por ciento en 2018 al 35.9 por ciento en 2021; sin embargo, este porcentaje aún está lejos de la meta del 70 por ciento establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
En el ámbito educativo, la tasa de abandono escolar en el ciclo escolar 2022-2023 fue del 2.7 por ciento en secundaria y del 8.7 en bachillerato. La tasa de eficiencia terminal se situó en 90.9 por ciento para secundaria y 75.6 para bachillerato.
Para los adultos mayores, el informe muestra que el 54 por ciento cuenta con al menos estudios de primaria completos, el 63 por ciento reside en áreas urbanas y el 25.1 por ciento en zonas rurales. En materia laboral, 2.9 millones de adultos mayores continúan trabajando, pero el 84.4 por ciento no tiene acceso a prestaciones laborales. Cabe destacar que el 39.9 por ciento de la población adulta mayor depende principalmente de programas sociales para sus ingresos, una cifra que asciende al 50.6 por ciento en el caso de las mujeres adultas mayores.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud, que afectan especialmente a grupos históricamente discriminados.
Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.
Los resultados de sus análisis de sangre muestran una leve mejoría.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
México encabeza la lista de ciberataques en Latinoamérica. Un estudio de Infoblox revela que el 70% de los encuestados fueron víctimas de programas maliciosos en los últimos 12 meses.
Se registran valores de 155 puntos en el Índice de Calidad del Aire en la estación Nezahualcóyotl, en la zona noroeste del Valle de México.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.
En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.
En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.
Los mexicanos se quedaron sin defensa jurídica como resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), aprobada en septiembre pasado por diputados de Morena.
Nuestro planeta se deteriora a un ritmo acelerado y si no hacemos nada hoy, mañana puede ser muy tarde. ¡Es hora de actuar! Y de entrar en contexto.
Entre enero y mayo de 2024, al menos 158 mil personas recibieron atención por condiciones relacionadas con su salud mental.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.