Cargando, por favor espere...

Carece de seguridad social 50% de mexicanos: Coneval
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Cargando...

El 50.2 por ciento de la población de México carece de seguridad social y el 39.1 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024.

Asimismo, informó que 15.5 millones de personas viven en pobreza extrema por ingresos, lo que equivale a 12.1% de la población en México, lo cual significa que, incluso si dedicaran todo su ingreso a la compra de alimentos, no podrían adquirir los productos básicos de la canasta alimentaria.

El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, presentó el informe con datos de 2022, dado que el informe más reciente aún está en proceso de elaboración por el Inegi.

En el segmento de niños, niñas y adolescentes, el informe señaló un aumento en la proporción de menores de seis meses que recibieron lactancia materna exclusiva, pasando del 28.6 por ciento en 2018 al 35.9 por ciento en 2021; sin embargo, este porcentaje aún está lejos de la meta del 70 por ciento establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

En el ámbito educativo, la tasa de abandono escolar en el ciclo escolar 2022-2023 fue del 2.7 por ciento en secundaria y del 8.7 en bachillerato. La tasa de eficiencia terminal se situó en 90.9 por ciento para secundaria y 75.6 para bachillerato.

Para los adultos mayores, el informe muestra que el 54 por ciento cuenta con al menos estudios de primaria completos, el 63 por ciento reside en áreas urbanas y el 25.1 por ciento en zonas rurales. En materia laboral, 2.9 millones de adultos mayores continúan trabajando, pero el 84.4 por ciento no tiene acceso a prestaciones laborales. Cabe destacar que el 39.9 por ciento de la población adulta mayor depende principalmente de programas sociales para sus ingresos, una cifra que asciende al 50.6 por ciento en el caso de las mujeres adultas mayores.

El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud, que afectan especialmente a grupos históricamente discriminados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.

Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.