Cargando, por favor espere...
Informes recientes de las secretarías de Salud local y Federal revelan que, en Baja California Sur, la Covid-19 persiste, que en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y que dos únicos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
La detección de un paciente con chikungunya se dio entre el 10 y 16 de septiembre de este año (semana 38); y la percepción de que podría alcanzar un nivel epidémico fue propiciada por la Secretaría de Salud federal (SS) cuando ordenó intensificar las acciones para eliminar criaderos de mosquitos e informar a la población que evite la picadura de éstos.
En 2022 se confirmaron casos de fiebre chikungunya en cuatro entidades de la República: Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur y Tabasco. El año pasado únicamente se notificó un caso en Baja California Sur; pero en la semana 37 de 2023, dos se han confirmado sin que hasta el momento se plantee el riesgo mortal.
En 2019, según un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina (o Facultad Nacional de Medicina de la UNAM), reveló que la SS Federal reportó sólo nueve pacientes infectados con chikungunya; pero que la cantidad real, de acuerdo con una investigación independiente, fue mucho mayor.
Estos datos fueron recogidos por un grupo de médicos que tomaron muestras de sangre a 639 personas de bajos ingresos en Guerrero, a quienes se les había reportado con fiebre; a 28 por ciento (181) le fue detectado el virus chikungunya (CHIKV).
Los estudios de laboratorio sobre estas muestras permitieron a los investigadores concluir que tal virus se halla presente en México desde hace varios lustros, que podría ser muy común en regiones cálidas y húmedas y que las autoridades sanitarias del país no informan adecuadamente a la población sobre su existencia.
El subregistro descubierto en Guerrero en 2019 evidencia la necesidad de que todas las entidades con las mismas características geográficas adopten medidas de prevención y vigilancia contra la fiebre chikungunya y que habiliten servicios de laboratorio clínico en las áreas rurales más pobres y susceptibles de propagación de esta enfermedad.
Fumigación en Los Cabos
En días pasados, la SS de Baja California Sur inició un cuarto ciclo de fumigación en varias colonias del municipio de Los Cabos para prevenir el dengue. Las acciones han estado enfocadas especialmente en las zonas residenciales del cabo San Lucas, donde se confirmaron 41 de los 43 casos reportados hasta la fecha.
La doctora Zazil Flores Aldape, titular de la SS, informó que estas jornadas, iniciadas el 11 de septiembre, se efectuaron de cinco a ocho de la mañana, debido a que las hembras del mosquito, responsables de la transmisión de la enfermedad, se alimentan en periodos en los que la luz solar es escasa.
Durante el paso de las unidades de salud que dispersan el fumigante se recomienda a la población que abra las puertas y ventanas para que aquél tenga mayor efectividad contra los mosquitos al interior de las viviendas.
En cuanto a la vacuna contra el dengue, la SS estatal informó que no está contemplada a nivel nacional, debido a la falta de efectividad mostrada por las vacunas comerciales disponibles.
Además, el pasado 1° de septiembre se emitió una alerta dirigida a médicos generales, personal de enfermería y pediatras sobre el riesgo de administrar la vacuna tetravalente contra el dengue, Dengvaxia, a niños menores de nueve años, porque está indicada sólo para la población de esta edad cumplida y hasta los 45 años.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) instó a los profesionales de la salud a verificar que la vacuna disponga de registro sanitario, número de lote y fecha de caducidad. Es importante informar que este medicamento, que no forma parte del cuadro básico de la SS, es administrado a pacientes de clínicas privadas con el nombre de Dengvaxia.
El Subcomisionado Estatal contra Riesgos Sanitarios de la SS, René Cota Avendaño, declaró que su aplicación es segura. “Afortunadamente, hasta el momento no ha habido casos detectados de reacciones adversas en pacientes vacunados en los cinco municipios del estado”.
Por otro lado, la SS de Baja California Sur anunció recientemente que, en la última semana de septiembre, se confirmaron 259 casos activos de Covid-19; cinco se detectaron en Comondú; 145 en La Paz; 43 en Los Cabos; uno en Loreto; y 65 en Mulegé.
Detalló que ninguno se ha complicado con otros padecimientos ni requerido de hospitalización. A la fecha, hay 22 casos sospechosos en estudio y el total de defunciones por Covid-19 desde 2021 en el estado se sitúa en dos mil 767.
En relación con las cifras registradas en el mismo periodo de 2022 se observa un aumento significativo, ya que entonces se reportaron 142 casos durante las mismas fechas; aunque hubo seis personas hospitalizadas, ninguna intubada y únicamente se había registrado una defunción.
Pese a los incrementos, el gobierno de México no ha iniciado la aplicación de vacunas de refuerzo, a diferencia de los gobiernos de otros países. No obstante, la administración estatal de Baja California Sur ha anunciado que se mantendrá atento a la posibilidad de emprender una campaña de vacunación contra el Covid-19.
En uno de sus comunicados más recientes, la SS Federal informó que conforme al acuerdo del Consejo Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave), todas las acciones de seguimiento de Covid-19 en la República Mexicana deben ajustarse al Plan de Gestión a Largo Plazo sobre esta enfermedad emitido por la autoridad sanitaria federal.
Este plan, que se aplicará a partir de la semana 40 de 2023, explica que sólo se considerarán los casos confirmados mediante pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
Fue por ello que la titular del ramo en Baja California Sur, Zazil Flores Aldape, señaló que, en la primera semana de octubre, presentará un reporte al Gobierno Federal que incluirá indicadores de positividad, hospitalización y defunción para caracterizar la enfermedad en términos de vulnerabilidad en su estado.
Este seguimiento epidemiológico, apegado a prácticas de instituciones prestigiosas como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estandariza los criterios de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que afectan a la población.
Y aunque este modelo no incorpora la cuantificación de los casos activos mediante pruebas de antígenos o pruebas rápidas, la SS de Baja California Sur lo aplicará en centros de salud, especialmente en personas con sintomatología de riesgo y en ciudadanos que carecen de seguridad social.
En el marco de esta compleja red de desafíos médicos a nivel masivo, es necesario recordar las recomendaciones de instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y para que la persistencia del Covid-19 y el brote simultáneo del dengue y el chikungunya no vayan a tomar por sorpresa a nuestras comunidades más pobres o vulnerables.
Esta prevención es necesaria debido a la ausencia de vacunación de refuerzo por el actual Gobierno Federal y las numerosas administraciones estatales que, a causa de sus preocupaciones político-electorales o su insensibilidad social, se desentienden de la salud de sus respectivas poblaciones.
Los transportistas se han visto en la necesidad de destinar recursos a la adquisición de equipos sofisticados, necesarios para enfrentar al crimen organizado.
La SGIRPC espera que las bajas temperaturas oscilen entre los cuatro y seis grados centígrados, principalmente entre las 5:00 y 7:00 horas, te decimos en qué alcaldías.
Datos de la organización Causa en Común revelan que durante el gobierno de la 4T han perecido dos mil 273 policías en cumplimiento de su labor.
Uno de los mayores desplazamientos ocurrió entre el 21 y 26 de mayo de 2023 en la Frontera de Comalapa.
Las medidas inmediatas que tomará es acelerar el despliegue de la Guardia Nacional y el registro de quien ingresa al territorio.
Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.
Canciller brasileño, Mauro Vieira, calificó de “inaceptable” el bloqueo de ayuda humanitaria en el enclave palestino.
Dentro de los objetos tecnológicos se encontraron dispositivos que permiten comunicación no autorizada desde el interior del penal.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
"Queremos que los jueces, que las fiscalías, que los Ministerios Públicos hagan su trabajo e integren las carpetas y que den reparación y justicia en vida", exigió la activista.
La medida se extenderá por 24 horas, con el fin de proteger a estudiantes y docentes, especialmente en la región del Istmo.
Del total de homicidios, Guanajuato fue el estado que concentró más delitos, con una representación del 12 por ciento del total.
Los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a sus tareas dentro del organismo debido al desdén de la titular Rosario Piedra Ibarra hacia ellos.
Habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada se quedaron esperando el mensaje de alerta que llegaría a los teléfonos celulares como parte del Simulacro Nacional 2024.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Rocío Casas .
Colaboradora