Cargando, por favor espere...

Baja California Sur, asolada por la Covid 19, dengue y chikungunya
Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
Cargando...

Informes recientes de las secretarías de Salud local y Federal revelan que, en Baja California Sur, la Covid-19 persiste, que en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y que dos únicos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

La detección de un paciente con chikungunya se dio entre el 10 y 16 de septiembre de este año (semana 38); y la percepción de que podría alcanzar un nivel epidémico fue propiciada por la Secretaría de Salud federal (SS) cuando ordenó intensificar las acciones para eliminar criaderos de mosquitos e informar a la población que evite la picadura de éstos.

En 2022 se confirmaron casos de fiebre chikungunya en cuatro entidades de la República: Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur y Tabasco. El año pasado únicamente se notificó un caso en Baja California Sur; pero en la semana 37 de 2023, dos se han confirmado sin que hasta el momento se plantee el riesgo mortal.

 

 

En 2019, según un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina (o Facultad Nacional de Medicina de la UNAM), reveló que la SS Federal reportó sólo nueve pacientes infectados con chikungunya; pero que la cantidad real, de acuerdo con una investigación independiente, fue mucho mayor.

Estos datos fueron recogidos por un grupo de médicos que tomaron muestras de sangre a 639 personas de bajos ingresos en Guerrero, a quienes se les había reportado con fiebre; a 28 por ciento (181) le fue detectado el virus chikungunya (CHIKV).

Los estudios de laboratorio sobre estas muestras permitieron a los investigadores concluir que tal virus se halla presente en México desde hace varios lustros, que podría ser muy común en regiones cálidas y húmedas y que las autoridades sanitarias del país no informan adecuadamente a la población sobre su existencia.

El subregistro descubierto en Guerrero en 2019 evidencia la necesidad de que todas las entidades con las mismas características geográficas adopten medidas de prevención y vigilancia contra la fiebre chikungunya y que habiliten servicios de laboratorio clínico en las áreas rurales más pobres y susceptibles de propagación de esta enfermedad.

 

Fumigación en Los Cabos

En días pasados, la SS de Baja California Sur inició un cuarto ciclo de fumigación en varias colonias del municipio de Los Cabos para prevenir el dengue. Las acciones han estado enfocadas especialmente en las zonas residenciales del cabo San Lucas, donde se confirmaron 41 de los 43 casos reportados hasta la fecha.

 

 

La doctora Zazil Flores Aldape, titular de la SS, informó que estas jornadas, iniciadas el 11 de septiembre, se efectuaron de cinco a ocho de la mañana, debido a que las hembras del mosquito, responsables de la transmisión de la enfermedad, se alimentan en periodos en los que la luz solar es escasa.

Durante el paso de las unidades de salud que dispersan el fumigante se recomienda a la población que abra las puertas y ventanas para que aquél tenga mayor efectividad contra los mosquitos al interior de las viviendas.

En cuanto a la vacuna contra el dengue, la SS estatal informó que no está contemplada a nivel nacional, debido a la falta de efectividad mostrada por las vacunas comerciales disponibles.

Además, el pasado 1° de septiembre se emitió una alerta dirigida a médicos generales, personal de enfermería y pediatras sobre el riesgo de administrar la vacuna tetravalente contra el dengue, Dengvaxia, a niños menores de nueve años, porque está indicada sólo para la población de esta edad cumplida y hasta los 45 años.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) instó a los profesionales de la salud a verificar que la vacuna disponga de registro sanitario, número de lote y fecha de caducidad. Es importante informar que este medicamento, que no forma parte del cuadro básico de la SS, es administrado a pacientes de clínicas privadas con el nombre de Dengvaxia.

El Subcomisionado Estatal contra Riesgos Sanitarios de la SS, René Cota Avendaño, declaró que su aplicación es segura. “Afortunadamente, hasta el momento no ha habido casos detectados de reacciones adversas en pacientes vacunados en los cinco municipios del estado”.

 

 

Por otro lado, la SS de Baja California Sur anunció recientemente que, en la última semana de septiembre, se confirmaron 259 casos activos de Covid-19; cinco se detectaron en Comondú; 145 en La Paz; 43 en Los Cabos; uno en Loreto; y 65 en Mulegé.

Detalló que ninguno se ha complicado con otros padecimientos ni requerido de hospitalización. A la fecha, hay 22 casos sospechosos en estudio y el total de defunciones por Covid-19 desde 2021 en el estado se sitúa en dos mil 767.

En relación con las cifras registradas en el mismo periodo de 2022 se observa un aumento significativo, ya que entonces se reportaron 142 casos durante las mismas fechas; aunque hubo seis personas hospitalizadas, ninguna intubada y únicamente se había registrado una defunción.

Pese a los incrementos, el gobierno de México no ha iniciado la aplicación de vacunas de refuerzo, a diferencia de los gobiernos de otros países. No obstante, la administración estatal de Baja California Sur ha anunciado que se mantendrá atento a la posibilidad de emprender una campaña de vacunación contra el Covid-19.

En uno de sus comunicados más recientes, la SS Federal informó que conforme al acuerdo del Consejo Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave), todas las acciones de seguimiento de Covid-19 en la República Mexicana deben ajustarse al Plan de Gestión a Largo Plazo sobre esta enfermedad emitido por la autoridad sanitaria federal.

Este plan, que se aplicará a partir de la semana 40 de 2023, explica que sólo se considerarán los casos confirmados mediante pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Fue por ello que la titular del ramo en Baja California Sur, Zazil Flores Aldape, señaló que, en la primera semana de octubre, presentará un reporte al Gobierno Federal que incluirá indicadores de positividad, hospitalización y defunción para caracterizar la enfermedad en términos de vulnerabilidad en su estado.

Este seguimiento epidemiológico, apegado a prácticas de instituciones prestigiosas como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estandariza los criterios de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que afectan a la población.

 

 

Y aunque este modelo no incorpora la cuantificación de los casos activos mediante pruebas de antígenos o pruebas rápidas, la SS de Baja California Sur lo aplicará en centros de salud, especialmente en personas con sintomatología de riesgo y en ciudadanos que carecen de seguridad social.

En el marco de esta compleja red de desafíos médicos a nivel masivo, es necesario recordar las recomendaciones de instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y para que la persistencia del Covid-19 el brote simultáneo del dengue y el chikungunya no vayan a tomar por sorpresa a nuestras comunidades más pobres o vulnerables.

Esta prevención es necesaria debido a la ausencia de vacunación de refuerzo por el actual Gobierno Federal y las numerosas administraciones estatales que, a causa de sus preocupaciones político-electorales o su insensibilidad social, se desentienden de la salud de sus respectivas poblaciones. 


Escrito por Rocío Casas .

Colaboradora


Notas relacionadas

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

La pequeña fue arrastrada por la corriente luego de caer de los brazos de su madre.

Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.

De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.

Organizaciones y analistas especializados en seguridad advierten que si la Guardia Nacional pasa a formar parte de la Sedena, México incrementarían sus muertes, desapariciones forzadas, detenciones y torturas.

Ciudad de México.- Los gobiernos deben ocuparse por preparar y formar a las futuras generaciones para que encaren con éxito los desafíos y retos del mañana y "eso es justamente lo que estamos haciendo", subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

De acuerdo con los últimos reportes del Covid-19 en México, hay un total de  2 mil 785 contagiados y 141 decesos por coronavirus.

Las primeras versiones de los jóvenes indican que el comando armado los despojó de sus teléfonos celulares, computadoras y dinero.

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.

El gobernador morelense aparece en color rojo, colocándose en lugar 32 de la tabla, es decir, el último lugar.

Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.

Hoy arrancó la campaña de vacunación contra el sarampión 2024, informó la Secretaría de Salud CDMX. La aplicación del biológico estará disponible en 234 Centros de Salud.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139