Cargando, por favor espere...

Atacar y asesinar a periodistas es matar la libertad de un país
El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.
Cargando...

Casi en el mismo instante en que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió el poder político del país, los mexicanos empezaron a vivir en un ambiente de temor, zozobra e incertidumbre, debido a que la violencia desatada por la delincuencia organizada aumentó y se convirtió en una imparable ola criminal que encontrói terreno fértil en su política de “abrazos no balazos”. Los periodistas en general (reporteros, articulistas y fotógrafos) también han sido presas de estos ataques físicos, políticos y morales con el propósito de acallarlos y evitar que difundan información y opiniones disidentes.

La Secretaría de Gobernación (Segob) registró que entre 2012 y 2021 hubo 632 ataques verbales y físicos contra periodistas, y que casi la mitad procedieron de servidores públicos. Una de las agresiones más recientes ocasionó la muerte de Nelson Matus, director del sitio de noticias Lo real de Guerrero, quien fue asesinado a tiros en las afueras de Acapulco.

El aumento en el número de asesinatos contra periodistas se debe, con seguridad, a que sus labores de información y análisis son eficientes para difundir los problemas de violencia física, amenazas de terror e inseguridad pública que generan las bandas de delincuentes y los funcionarios públicos que las cobijan o que se muestran omisos al cumplir su deber de combatirlas.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) denunció recientemente que, en los últimos cinco años, –sí, los que abarcan el sexenio de AMLO– se ha documentado el asesinato de 52 periodistas; que en 2022, México fue una de las naciones más mortíferas del mundo para los comunicadores y que solo fue superado por Ucrania.

Además, el pasado 11 de febrero, la revista Forbes destacó un hecho que otros medios extranjeros y mexicanos han denunciado: “los ataques contra la prensa son una enorme irresponsabilidad política” y que cuando éstos son verbales y provienen de funcionarios de alto nivel, las autoridades de Estado “tienen la obligación de llamar a la paz y encontrar soluciones mediante la apertura a la crítica para que las agresiones contra los periodistas cesen”.

La organización Artículo 19 señala que, en 2022, el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos emitió el reporte titulado Country Reports on Human Rights Practices, en el que que rescata que entre enero y junio de 2022 se registraron 331 ataques contra periodistas; la mitad fueron reporteros que cubrían asuntos de corrupción política; y el Presidente fue el funcionario público que más intentó desacreditarlos al mostrarlos como corruptos, partidistas y parciales.

En México hay 41 mil 113 personas que trabajan en los medios de comunicación; y si los mexicanos desean estar informados sobre los suceso diarios deben unirse y solidarizarse con ellos para defender el derecho constitucional a la información, rechazar cualquier tipo de agresión en su contra, venga de donde venga; y exigir a los tres niveles de gobierno que garanticen sus vidas y el ejercicio de su profesión.

En lo que va de este año han sido asesinados siete periodistas y 45 en lo que va del sexenio de AMLO, cifra que ubica a nuestro país como uno de los más mortíferos en el ejercicio del periodismo. Todos tenemos derecho legal y humano a estar informados de lo que ocurre, qué hacen o dejan de hacer los gobiernos y sus funcionarios; qué hacen las fuerzas políticas y los grupos delictivos que dañan el tejido social.

La población tiene derecho a estar informada y ninguna autoridad puede negárselo. Por tanto, es menester que alcemos la voz para solidarizarnos con los periodistas y defender su labor siempre y cuando esté apegada a la verdad. El derecho de los periodistas, de los medios de comunicación y de los mexicanos a difundir la verdad, a decir lo que piensan y sienten sobre la política y la economía y la situación social está en riesgo porque el Presidente y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.

Hay que exigir que se respete el derecho del pueblo a conocer la realidad; hay que impedir que se siga asesinando y matando a comunicadores que, mediante la práctica cotidiana de su profesión, realizan la noble tarea de informar a la sociedad. Aún es tiempo de defender la libertad de todos los mexicanos y la de nuestro país. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La sesión se reanudó con reclamos y discursos de ambas partes.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

El retraso de las lluvias y el recorte al presupuesto del gobierno de Jalisco han provocado la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.

Los gobiernos federal y capital buscan proteger la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador y de su candidata, la jefa de gobierno rechazando el tercer informe de la empresa DNV, afirmó el analista político Aquiles Córdova.

El reporte de la fase 2 se entregará el 14 de julio y la fase 3 se entregará el próximo 30 de agosto.

Los mexicanos debemos votar conscientemente en los procesos electorales, hay que dejar la apatía y el desinterés porque, de lo contrario, quienes sí voten podrían defender a los que lesionan los derechos de todos.

Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.

Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.

Con una economía que depende de más del 60% del comercio exterior, los efectos de recesión para México no serán menores. La pregunta es ¿estamos preparados para enfrentarla?

“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” convocó a todos los sectores de la sociedad a sumar fuerzas a favor del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

Isaías Chanona, líder de la FNERRR, denunció a la SEP por pretender modificar los libros de texto y planes de estudio a conveniencia del partido político en el poder.

El presidente López Obrador como sus funcionarios se negaron a dar los nombres de los supuestos líderes y sindicatos en pugna “para proteger al líder de la CTM

Diputados del PAN condenaron que el gobierno de la CDMX utilice a la FGJCDMX para "amedrentar y acosar" a Santiago Taboada, candidato del Frente Amplio por México.

... su majestad la mercancía se impondrá en todo el mundo y la gran mayoría de las vacunas serán mercancías, las comprará el que tenga dinero para pagarlas.