Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
#AntorchaAyudaATabasco
¿Puede el pueblo gobernar? Sí, y como ejemplo está el caso de China, que ha mostrado al mundo lo que puede hacerse cuando es el propio pueblo el que decide lo que hay que hacer.


La situación dramática que están viviendo los damnificados de las inundaciones en Tabasco, aunque matizada por los medios de comunicación, es una lección para el pueblo mexicano sobre la capacidad de percepción y soluciones que el actual Gobierno Federal tiene para atender a la gente pobre, pues solo hasta que ésta se organizó y protestó, volteó hacia ella. Es decir, el pueblo debe aprender a distinguir entre los discursos y las acciones concretas de los actores públicos para no dejarse manipular.

Este gobierno se ha empeñado en usar la mercadotecnia para convencer a la gente de que “todo va bien”; de que “tenemos un sistema de salud como el de Dinamarca”; que “nuestros enemigos”, “nuestros opositores nos dejaron un tiradero” y que “el pasado de corrupción es el responsable de todos los males”, junto a un interminable número de etcéteras con los que intenta desviar la atención sobre los problemas; aunque no lo logra porque la pandemia sigue ahí, “no se ha domado”, la crisis económica se agranda y la corrupción impera aún desde el gobierno como se vio en el caso de su hermano recibiendo dinero en efectivo, aunque después se difundió que solo fueron “aportaciones”.

Pero eso sí, cuando se trata de los críticos o los enemigos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aparecen y, de inmediato, bloquean las cuentas, como ha sucedido con los antorchistas, contra quienes han bastado los falsos dichos del Presidente para tratar de desprestigiarnos. En una posición similar ha colocado a todos los que llama “conservadores” y “fifís”, mientras los resultados de sus dos primeros años de gobierno han sido, desde nuestro punto de vista, desastrosos.

En efecto, con base en el criterio de verdad –es decir, mediante la comprobación de lo dicho o pensado por nosotros pasa por la “prueba del ácido” de la realidad– gran parte de lo que el Presidente declara en sus conferencias mañaneras carece de sustento, y no corresponde a lo que está ocurriendo, ya que México se halla en el peor inicio de un gobierno sexenal en los últimos 20 años. El ejemplo más evidente está en la tragedia de la gente pobre de Tabasco, la tierra del propio Presidente.

En esa entidad, a la inacción del Gobierno Federal para evacuar oportunamente a la población se sumó la decisión del Presidente de inundar las “zonas pobres” para no afectar a Villahermosa, aunque muchos especialistas afirman que, en realidad, su elección fue no inundar el área donde hoy se construye la refinería de Dos Bocas. Pero además de esta torpe decisión, justo cuando Tabasco se encontraba inundado, el Presidente canceló el Fondo Nacional para Atender Desastres Naturales (Fonden) y no etiquetó recursos destinados a este tipo de gastos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2021. Los “censos” para seleccionar a los beneficiarios de los programas sociales los realizan los Servidores de la Nación”, un grupo de personas que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) paga con nuestros impuestos para dedicarse elegir de entre los simatizantes del partido en el poder a la gente que recibirá aportaciones monetarias del Gobierno Federal.

Con esta actitud, la presente administración Federal, sin un plan integral de acción coordinado con la población y sin tomar en consideración al pueblo organizado, discrimina y deja fuera de los apoyos sociales a muchos mexicanos marginados que los requieren. Es decir, el Gobierno Federal está actuando con favoritismos, en lugar de atacar la pobreza por igual entre quienes necesitan el apoyo del Estado. Pero lo más grave de todo es que estas ayudas se convierten en un “mejoralito” ante un cáncer terminal, cuando los problemas reclaman respuestas de fondo u obras públicas de alto impacto.

Para que la gente no enfrente, cada año, inundaciones como las de 2020, en Tabasco se necesita construir cárcamos, realizar dragado de ríos, instalar diques para retener agua, elaborar un Atlas de Riesgo para reubicar a la gente susceptible de perder su vivienda y otorgarle financiamiento para que adquiera otra en un lugar más seguro, etcétera. Pero en lugar de este tipo de soluciones, el actual gobierno, igual que los anteriores se limita a manipular a la gente con discursos demagógicos y a ejecutar acciones paliativas o anestésicas que dejan al pueblo humilde y desprotegido en la misma condición de siempre.

Por ello, es necesario que el pueblo cambie de actitud para que, primero, aprenda a descubrir cuándo le mienten y cuándo quieren manipularlo y, segundo, para que aprenda que la única alternativa viable para resolver los problemas de fondo se halla en su unidad, en su organización como grupo social y en su educación política para que tome, en sus manos, el proceso de cambio revolucionario. En síntesis: debe aprender a crear comités elegidos por el propio pueblo para distribuir equitativamente los alimentos y los apoyos a la vivienda, etc. Toca al pueblo la formación de comités locales y de ellos, representantes que conformen un comité estatal que dirija el proceso.

¿Puede el pueblo gobernar? Sí, y como ejemplo está el caso de China, que ha mostrado al mundo lo que puede hacerse cuando es el propio pueblo el que decide lo que hay que hacer.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

CDMX.jpg

La última vez que CDMX se encontró en color naranja, bajo el semáforo pasado, fue en el mes de mayo.

fonden2.jpg

México figura entre los primeros 10 países del mundo con mayor riesgo de desastres naturales, por la sucesión recurrente de tormentas tropicales, inundaciones, terremotos e incluso erupciones volcánicas.

TRB.jpg

“Los tabasqueños demandan con urgencia un apoyo inmediato, y por eso nosotros estamos de manera solidaria, apoyando a los tabasqueños".

FEMI.jpg

Entre enero y agosto de este año se perpetraron 178 feminicidios en Argentina, al menos un asesinato por 32 horas en lo que va del 2019.

DYA.jpg

Damnificados Unidos de la Ciudad de México anunciaron que marcharán a un año del sismo, junto con los padres de los 43 normalista de Ayotzinapa desparecidos en Iguala y con integrantes del Comité 68.

En Chalco, exigen a Delfina Gómez atender daños por inundaciones tras desbordamiento del río San Martín

Los vecinos afectados responsabilizaron al gobierno local y estatal de no solucionar los desbordamientos del río San Martín.

congreso.jpg

Ciudad de México. – El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó modificar el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2018, y reorientó un monto total de mil 318 millones de pesos que se aplicará en la reconstrucción,

Acapulco: la espantosa tragedia de la clase trabajadora sólo acaba de comenzar

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

ACOSO.png

La renuncia se hará efectiva dentro de 14 días. Durante el resto del mandato de Cuomo, el estado será regido por la actual vicegobernadora, Kathy Hochul.

Caravana de damnificados de Acapulco llega a CDMX

Para exigir recursos para reconstruir las zonas más afectadas por el Huracán “Otis”, una caravana de damnificados de Acapulco llegó a la Ciudad de México la tarde de este lunes.

EL.jpg

Los abogados del ex funcionario aseguraron a través de un comunicado que, durante su estancia en España, su cliente no hizo declaraciones ante FGR, mientras negociaba su extradición, por lo que dicha información no existe.

INDÍ.jpg

Desde el pasado miércoles 16 de octubre más de 70 líderes aborígenes arribaron a Brasilia para alzar la voz y exigir al Estado las reivindicaciones que les han sido suspendidas y negadas por años.

Alarma2.jpg

Durante el Simulacro Nacional se plantea un escenario de un sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al sur de Acatlán de Osorio, Puebla.

SISMO.jpg

A tres años del terremoto del 19 de septiembre de 2017, miles de damnificados viven en la incertidumbre, doblemente vulnerables ante la pandemia de Covid-19 y la falta de vivienda.

cdmx.jpg

A pesar de que el sismo de magnitud de 6.6 con epicentro en Ciudad Hidalgo en Chiapas fue percibido en diversos puntos de la Ciudad de México