Cargando, por favor espere...

Año nuevo, los mismos males
En 2022 el panorama económico no será mejor que el que hemos visto en tres años de administración morenista. La inflación será más alta que la proyectada el año pasado y alcanzará una tasa del ocho o nueve por ciento.
Cargando...

En 2022 el panorama económico no será mejor que el que hemos visto en tres años de administración morenista. Los especialistas consultados por buzos afirman que la inflación incluso será más alta que la proyectada el año pasado y alcanzará una tasa del ocho o nueve por ciento, lo que quiere decir que menos mexicanos podrán satisfacer sus necesidades de comida, vivienda, medicina, vestimenta, educación, pago de servicios públicos, etc., porque su salario será insuficiente. Éste es el peor nivel inflacionario registrado en 21 años. El origen tiene dos causas: por un lado, la desaceleración de la economía mundial debido a la pandemia de Covid-19 y, por otro, el mal manejo del presupuesto público y las erróneas políticas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Y frente a este escenario adverso, el único instrumento de resistencia habilitado para defender a la población es el aumento de 22 por ciento al Salario Mínimo General (SMG) que beneficiará, según afirma el propio gobierno, a tres millones de trabajadores. En otras palabras, el Presidente alivia su conciencia con el supuesto de que con el nuevo SMG, que será de 173 pesos diarios en la mayor parte del país y 260 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte, los mexicanos percibirán los recursos necesarios para sobrellevar la crisis económica que se avecina. Nada más falso e infantil.

Especialistas consultados por buzos aseguran que, en términos reales, el SMG sufrió pérdidas, algo que el ciudadano común puede confirmar con solo darse una vuelta por el mercado para comprar la despensa de la semana. La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) estimaron que los 40 productos contemplados en la canasta básica han tenido un aumento generalizado del 77 por ciento, mientras que el SMG solo incrementó un 27.5 por ciento en el actual sexenio. En 2018, la canasta básica valía mil 500 pesos y en 2021 su precio llegó a mil 769 pesos, es decir, aumentó 269 pesos. En ese mismo periodo, el SMG pasó de 88 a 173 pesos, es decir, solo se incrementó 88 pesos. Tomando en cuenta que la canasta básica no incluye gastos de transporte, salud, vivienda, pago de servicios, etc., que todos necesitamos para llevar una vida medianamente digna, el alza del salario mínimo es como un paracetamol para aliviar una tuberculosis.

Economistas, empresarios y analistas consultados por buzos han criticado la política de gasto público de la actual administración, la falta de inversiones que impacten positivamente en la mayoría de los mexicanos como la construcción de hospitales, escuelas, ampliación y mantenimiento de servicios públicos básicos (agua potable, drenaje, luz eléctrica, caminos, pavimentación), desarrollo social y cultural, etc.; así como la prioridad que se ha dado a los programas clientelares del Presidente, cuyo objetivo último es comprometer a sus beneficiarios con fines electorales.

Desde 2019, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no contribuye a la recuperación económica, a generar empleos bien pagados ni a aumentar la producción. Lo mismo sucederá en 2022, pues ha quedado claro que la prioridad del Presidente es la construcción de sus megaproyectos (Tren Maya, refinería de Dos Bocas y aeropuerto de Santa Lucía) mientras que el resto de los problemas del país han quedado relegados y olvidados para infortunio de la mayoría de los mexicanos, muchos de los cuales, como ocurrió el año pasado, pasarán a engrosar las filas de la pobreza.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pide al INE castigo ejemplar y regaño público para el Presidente

La pandemia sigue dejando en evidencia la fragilidad de nuestro sistema de Salud y la ineptitud de un gobierno que solo busca ahorrar para su próxima campaña electoral.

En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.

El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.

La relación entre el Estado y la banca privada en México, tan estrecha y de franca subordinación del primero a la segunda.

El desproporcionado aumento del gasto improductivo del gobierno a expensas del productivo solo ahondará la crisis; aunque crea una apariencia de mejora por el reparto de dinero, no es sustentable.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

Termina 2019, el primer año del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T); el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al año que toca su fin, fue un presupuesto plagado de recortes.

Durante los dos primeros días de agosto, el reporte señaló que hubo 204 víctimas, pues el 1 de agosto fueron privadas de la vida 100 personas.

Los afectados no fueron atendidos por ninguna autoridad.

El Premio Nobel nos dice también que el miedo paraliza y luego destruye.

Los seguidores del morenismo, muchos de ellos fanáticos ignorantes y otros tantos oportunistas perversos, defienden las mentiras de la 4T y generan toda una maquinaria mediática.

El sistema neoliberal que hoy nos domina es, así, una inmensa y tupida red universal de poderes fácticos económicos, políticos y militares

Por tercer año consecutivo, y en plena crisis económica y sanitaria, los representantes de la “Cuarta Transformación” (4T) en San Lázaro se negaron a oír las voces de quienes venían advirtiendo las graves consecuencias económicas y sociales.

Arturo Cornejo Alatorre, admitió que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo no tiene presupuesto para dotar de servicio del internet a las escuelas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139