Cargando, por favor espere...

Alzan la voz por recorte presupuestal a Liconsa del 79% para 2022
Las organizaciones detectaron reducciones en otros cuatro programas: uno que ofrece leche fortificada; otro orientado a la atención en clínicas y hospitales.
Cargando...

Tras la propuesta enviada por Hacienda a la Cámara de Diputados, en el que contempla la reducción presupuestal del 79 por ciento a Liconsa para el próximo año, diversas organizaciones se pronunciaron en contra de esta medida y demandaron a los legisladores revertir la propuesta, ya que afecta, sobre todo, a la niñez más pobre del país.

La iniciativa Pacto por la Primera Infancia, que agrupa a 450 organizaciones de la sociedad civil advirtieron en una carta, las consecuencias que traerá el recorte presupuestal a Liconsa, que abastece leche a las comunidades y colonias más marginadas de las ciudades.

Además, las organizaciones detectaron reducciones en otros cuatro programas: uno que ofrece leche fortificada; otro orientado a la atención en clínicas y hospitales; uno más enfocado en la dotación de medicinas gratuitas y vacunas del cuadro básico y finalmente otro para que los niños y niñas cuenten con actas de nacimiento.

En total, los cinco programas presentan una reducción de más de 19 mil 434 millones de pesos, los cuales cubren necesidades de salud, alimentación, educación e identidad de 12 millones 226 mil 266 recién nacidos y hasta los seis años de edad.

En el caso de Liconsa, según el PEF2021 tendrá una reducción de más cuatro mil 622 millones, es decir, 79 por ciento menos respecto a lo que tiene este año.

Según la organización, en el anexo 18 de la propuesta de presupuesto que envió la Federación al Congreso, el gasto para atender a la primera infancia presenta un incremento general de 82 por ciento, pero un análisis más a detalle muestra que no todos los programas enfocados a la niñez corrieron con la misma suerte.

Hay programas que tienen incrementos importantes como el de educación comunitaria (670 por ciento), la protección y restitución de los derechos de la infancia (58 por ciento) o la atención que ofrece IMSS-Bienestar y que antes era el parte del Seguro Popular (46 por ciento).

Sin embargo, hay otros programas que sufrieron fuertes recortes. Es el caso de un programa que administra el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) enfocado en la población con más carencias, y que presenta una reducción de 91 por ciento para la atención de la primera infancia, lo que equivale a 12 mil 856 millones de pesos menos.

En 2016 Liconsa atendía a 6.4 millones de personas en todo el territorio nacional y para este año bajó a 5.9 millones, según las reglas de operación.

Otro de los programas con recorte es el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), que garantiza la primera atención de salud a los niños, el llamado tamizaje. Ahí la reducción presupuestal es de mil 320 millones.

El último programa con recortes es el que permite la identificación y el reconocimiento de los recién nacidos para obtener derechos ciudadanos. Se prevé una disminución de más de 10 millones de pesos. (Con información de El Sol de México).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hasta el pasado 23 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impartió mil 423 conferencias de prensa matutinas.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.

“El alza en los precios demuestra que ya llegamos al punto en el que las torpezas del gobierno pues ya no son solo una noticia".

En México, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay, más o menos, 38.4 por ciento de la población sin una vivienda adecuada.

Mantiene también los proyectos más representativos de este gobierno: Aeropuerto General Felipe Ángeles, Construcción de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

López Obrador ha prometido un crecimiento económico promedio anual de cuatro por ciento; afirmación ésta sin base científica alguna, simple eslogan electoral. Hoy la práctica, criterio último de verdad, resuelve: en el primer trimestre del PIB cayó en dos

A menos de una semana del regreso a clases en la capital del país, se confirmó el primer caso de Covid-19 en una escuela ubicada en la alcaldía Tláhuac.

En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

Ciudadanos se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, ya que no han sido contemplados tras el paso del huracán Grace.

Sandra Cuevas dijo enfática: “no podemos fallar” y tampoco podemos permitir “un solo acto de corrupción” pues desde la Cuauhtémoc se apoyarán ambas candidaturas.

Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.

La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal.

“La mayoría de los campesinos y pequeños productores están sufriendo esta situación, en todas partes, con éste mal gobierno, se fue para abajo la cosecha y el trabajo; hasta el momento sólo hay promesas, han puesto muchas trabas...