El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Cargando, por favor espere...
En 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), reveló que el 69 por ciento de los mexicanos no realiza ejercicio físico ni practica deporte por razones relacionadas con su jornada laboral, mientras que el 97 por ciento no realiza actividad física por cuestiones íntimamente relacionadas con su capacidad económica y disponibilidad de tiempo. Aun siendo un derecho humano y constitucional, la mayor parte de la población del país no practica ningún deporte ni realiza actividad física, por lo que en los hechos se ha vuelto un privilegio al que solo pueden acceder unos pocos.
En México existen diversos factores que impiden que los jóvenes terminen sus estudios universitarios, siendo las dificultades económicas, las principales causas que los obligan a no ingresar a la Universidad o a desertar de ella. Según datos del Inegi, solo ocho de cada 100 alumnos que inician sus estudios universitarios los concluye, mientras que datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), revelan que solo el 24 por ciento de los jóvenes mayores de edad en todo México se encuentran inscritos en alguna institución educativa de nivel superior.
Ante esta situación, el Movimiento Antorchista Nacional, desde su nacimiento, se planteó como parte de su política integral de combate a la desigualdad y la pobreza, educar a los sectores trabajadores y humildes del país e impulsar la práctica deportiva teniendo como uno de sus ejes principales de trabajo la masificación del deporte por sus importantes beneficios físicos y mentales para las personas, y también por su capacidad para transformar y mejorar el entorno social de los pueblos y las colonias marginadas de México.
En concordancia con este objetivo, hemos luchado por la construcción de espacios deportivos, la formación de clubes y ligas, organizamos encuentros deportivos en colonias y pueblos marginados, y también realizamos torneos estatales y nacionales. Además, nos propusimos fundar una Escuela Nacional del Deporte, que forme licenciados en Educación Física y Metodología Deportiva con una alta preparación académica y con un profundo sentido humanista, cuyos egresados estén dispuestos a trabajar junto a los sectores humildes que no tienen acceso al deporte. Esta tarea se concretó con la fundación y construcción del Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, una institución que en 2016 abrió sus puertas a los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad para profesionalizarse en el terreno deportivo, para que, a su vez, contando con las bases teóricas y con preparación práctica en este terreno, puedan ser ellos los precursores de la construcción de un México mejor a través de la actividad física.
Esta institución se encuentra en Xalapa, Veracruz y, además del edifico donde los alumnos reciben sus clases, cuenta con un complejo deportivo que incluye diversos espacios como canchas de volibol, basquetbol, futbol, un centro acuático, un auditorio y la Villa Estudiantil Salvador Díaz Mirón, que tiene como objetivo albergar a los estudiantes que provienen de otros municipios y estados del país.
A casi ocho años de su fundación, el Instituto comienza a dar los primeros frutos como proyecto de trascendencia nacional. Sus selectivos se han colocado dentro de los primeros lugares en competencias nacionales en disciplinas como futbol, volibol, basquetbol, gimnasia aeróbica, atletismo, entre otras; se han creado escuelas de iniciación deportiva para niños y jóvenes que son atendidas por los mismos alumnos, lo que les sirve para poner en práctica lo que aprenden en las aulas; cada año se ofrecen cursos de verano en pueblos y colonias populares y recientemente, con el servicio social, estudiantes y maestros se han dado a la tarea de llevar la práctica deportiva a las zonas más humildes, en donde muchas veces el gobierno no invierte en el deporte.
El trabajo de esta institución es sumamente necesario y valioso para el país, por ello, invito a los jóvenes egresados del bachillerato o a quienes deseen especializarse en las diferentes ramas del deporte a que conozcan al Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón y sean parte de este gran proyecto deportivo nacional; aquí podrán preparase como profesionales del deporte y formarse para ser mejores personas a través de una educación crítica, científica y popular. El proceso de admisión sigue abierto y pueden consultar los detalles a través de las redes sociales oficiales de la institución.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Empujones, puñetazos y “cocazo” entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña en el Senado
Mexicano necesitaría ganar 185 mil pesos al mes para comprar casa como la de Noroña
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Aumenta pobreza laboral en 22 estados de México
Denuncian al exgobernador Cabeza de Vaca por desvío millonario en Salud
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.