Cargando, por favor espere...

Nacional
680 “municipios fantasmas” en México por violencia e inseguridad
Pobladores de los municipios de Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.


En México hay 680 municipios considerados como “pueblos fantasmas”, entre ellos Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, cuya población se ha visto obligada a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.

Con base en los censos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 27 por ciento del territorio mexicano (680 municipios) reportan una disminución considerable en el número de habitantes en los últimos 20 años; lo cual los cataloga como "pueblos fantasmas": comunidades abandonadas por familias completas, quienes son forzadas a huir como una medida preventiva ante la presencia de conflictos armados.

Entre las poblaciones con mayor desplazamiento está el municipio de Guadalupe, en Chihuahua, a 80 kilómetros del Paso Texas, cuya población cayó -34 por ciento de 2010 a 2020, pasando de seis mil 458 a cuatro mil 237 habitantes. La comunidad más afectada es Barreales, cuyo descenso pasó de mil 14 a sólo 298 personas, lo que representa un 70.6 por ciento.

Según los reportes de inteligencia, son los cárteles de Sinaloa y de Juárez-Jalisco Nueva Generación, quienes se han disputado la zona desde mediados del año 2000, cuando el entonces presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa declaró la guerra contra el narco.

Los grupos del narcotráfico y autodefensas también han obligado a los habitantes de Tumbiscatío, General Francisco Villa y Graciano Sánchez a abandonar sus hogares y vivir en condiciones de hacinamiento en Morelia; esto se refleja en un descenso poblacional de 41.2, 30 y 50 por ciento respectivamente.
Mientras tanto, en Badiraguato el número de habitantes de 2020 era de 37 mil 757; ahora sólo hay 26 mil 542, una disminución de 29.7 por ciento.

Además de la violencia, hay comunidades de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, donde los habitantes también son obligados a desplazarse, pero, por falta de oportunidades laborales y de recursos económicos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Los permisos especiales otorgados a comerciantes informales les permiten ocupar calles y banquetas de diciembre a enero próximo.

El origen principal de estas protestas radica en el grave deterioro de la red carretera federal.

Al frente de la FGR enfrentó señalamientos por presunto plagio de obras académicas, supuesto tráfico de influencias y asociación delictuosa.

Esta facultad también le permite participar en la convocatoria para convertirse en la fiscal permanente.

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

El titular de la FGR sólo puede dejar el cargo mediante renuncia por causas graves presentada ante el Senado o por remoción directa del Ejecutivo.

El complejo no logró acercarse a los 280 mil barriles diarios anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.

El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.

Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.

Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.

En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.

Carta del Senado está en análisis y se dará un reporte, fue lo que afirmó Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.