Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Un país sin ley
Después de aprobada la absurda y abusiva reforma judicial promovida por López Obrador y Morena, en el contexto de su implementación, se han dado manifestaciones y actos que profundizan la crisis de justicia en la que ya nos encontramos, por ello debemos reflexionar por su gravedad.


Después de aprobada la absurda y abusiva reforma judicial promovida por López Obrador y Morena, en el contexto de su implementación, se han dado manifestaciones y actos que profundizan la crisis de justicia en la que ya nos encontramos, por ello debemos reflexionar por su gravedad. 

Varios jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, primeros afectados por la reforma judicial pues serán removidos de sus cargos, unos en 2025 y otros en 2027, impugnaron dicha reforma con los medios que el sistema jurídico contempla para defender sus derechos laborales y la independencia judicial que se debe garantizar a los juzgadores, entre otras acciones, tramitaron juicios de amparo de los cuales derivaron suspensiones dictadas por los jueces de distrito que conocen de los mismos, y a través de las que se ordenaba a las autoridades involucradas abstenerse de realizar ciertos actos hasta en tanto se resuelvan dichos juicios, tales como frenar la discusión de la reforma judicial en el Congreso de la Unión; no publicarla en el Diario Oficial de la Federación una vez aprobada, por parte del Presidente de la República; o que el Consejo de la Judicatura Federal se abstuviera de entregar la convocatoria para la elección de juzgadores y las listas de cargos vacantes para la famosa tómbola. Pero, como es conocido, ninguna de estas suspensiones (que suman más de 70) dictadas por jueces con facultades para ello, en juicios absolutamente legales, fueron acatadas ni por el Congreso de la Unión, ni por la Presidencia de la República, incluso ni siquiera por el propio Consejo de la Judicatura Federal (órgano que se encarga de la administración del Poder Judicial de la Federación) que, en un acto ilegal por decir lo menos, organizó una votación para consultar a sus miembros si se acataba o no la suspensión de amparo que ordenaba no enviar las listas antes mencionadas al Senado de la República.

El incumplimiento de las suspensiones de amparo por parte de dichas autoridades es gravísimo, pues atenta contra la eficacia del juicio de amparo, mecanismo fundamental para que los ciudadanos nos defendamos de los abusos del poder; pero también implica la ruptura del orden legal y constitucional del país. Afirmamos esto porque, independientemente de lo que opinemos sobre la reforma judicial o de que las suspensiones se apeguen a derecho, no se puede admitir que el cumplimiento de éstas se deje a la voluntad de las autoridades a las que se dirigen, pues hasta hoy son obligatorias y se deben cumplir sin más. En caso de no estar de acuerdo, los obligados deben impugnar dichas determinaciones a través de los recursos legales que se prevén en la ley y lograr que se revoquen, pero de ninguna manera es aceptable que sólo porque no se comparta el criterio del juez o una supuesta superioridad moral, se dejen de observar. Precisamente para salvaguardar el respeto irrestricto a las resoluciones judiciales y preservar el orden jurídico y social, nuestro sistema jurídico establece sanciones para quienes incumplan con las mismas, por ejemplo, la Ley de Amparo en su artículo 262, fracción III, señala que se castigará desde con tres hasta nueve años de prisión, destitución del cargo e inhabilitación, a los funcionarios públicos que no obedezcan o incumplan lo que se ordena en una suspensión de amparo, una vez notificada.

Nuestro país se está adentrando rápidamente en una crisis de justicia que, más temprano que tarde, nos afectará a todos, por el desmantelamiento del Poder Judicial y sus implicaciones: jueces puestos a modo por el poder en turno, manipulables, fácilmente corrompibles y poco preparados para desarrollar su labor; y porque corremos el riesgo de enfrentarnos a que, cuando nos beneficie alguna resolución judicial, sea una suspensión de amparo o una sentencia, los funcionarios públicos, las fiscalías, las policías o, incluso, nuestra contraparte, no la obedezcan argumentando que, desde su punto de vista, es equivocada. A esta situación nos están conduciendo los actos irresponsables del gobierno morenista y sus funcionarios afines, quienes ignoran resoluciones judiciales y llaman a otros a hacer lo mismo, lo cual nos conducirá a un México donde no rija el Estado de Derecho, sino la ley de la selva y la justicia por propia mano, lo cual está prohibido por nuestra Constitución y no le conviene a nadie, ni siquiera a quienes hoy aplauden dichos comportamientos. De ese tamaño es la crisis que, con su arbitrariedad, ambición de poder, necedad e ignorancia, fomentan quienes hoy nos gobiernan. 


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Senado aprueba en comisiones reformas a la Ley del Infonavit

Senadores de oposición señalaron que la reforma, enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no define claramente el destino de los recursos de la Subcuenta de Vivienda.

El país que deja AMLO

A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.

México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo

Desde el año 2000, 150 periodistas han muerto y 28 se encuentran en calidad de desaparecidos; 37 asesinatos ocurrieron a partir de 2019.

Siete estados concentran el 50 % de homicidios dolosos en el país

El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.

Mujeres en la vida política de México

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

Napoleón Bonaparte cimentó los derechos civiles universales: destacan expertos

El doctor Marco Cabrera Geserick, de la Universidad de Arizona, destacó la influencia de Napoleón en el urbanismo de la Ciudad de México.

Habrá lluvias intensas y tornados en gran parte del país

La Conagua advirtió que todas las precipitaciones mencionadas podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.

La militarización del país

Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.

Continuarán las lluvias en todo el país

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomendó a la población mantenerse alerta a los avisos de autoridades locales.

México es el país sin guerra más peligroso y violento del mundo: ACLED

La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.

El país más democrático del mundo

Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.

Plantea diputado Torres modificación a la ley de protección a periodistas

La iniciativa busca fortalecer las medidas de protección a periodistas, garantizando su seguridad y el acceso a la justicia.

Presentan Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de trámites

Los objetivos de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización son homologar los trámites, los requisitos, el tiempo de resolución y los procesos de atención.

Rusia: una economía vigorosa, un país libre

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

Pobreza laboral persiste en el sur del país

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.