Cargando, por favor espere...

Economía
Represión a migrantes afectará economía estadounidense
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.


La inmigración en Estados Unidos se está encaminando a cero o incluso a un valor negativo debido a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, lo que podría afectar la productividad y reducir la fuerza laboral del país, señaló el medio británico The Economist.

"La represión migratoria afecta tanto a los trabajadores poco cualificados como a los altamente cualificados, lo que perturba las industrias que dependen de la mano de obra migrante y podría generar mayores costes y una menor producción", indicó la publicación.

En este sentido, dijo que las consecuencias a largo plazo incluyen menor salud fiscal y menores niveles productivos, pues los migrantes contribuyen en gran medida a la innovación y a la expansión económica.

Por ello, consideró que las políticas de la administración podrían disuadir a los migrantes cualificados, agravando los desafíos económicos en medio de un contexto de envejecimiento de la población.

Argumentó esta opinión editorial haciendo referencia a que el indicador de migración ilegal en la frontera con México se ha desplomado, en gran medida, porque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), ha intensificado las redadas de deportación.

También sentenció que el gobierno de Trump tiene planes de cobrar 100 mil dólares por una visa H1-B, el principal permiso de entrada para migrantes con talento que sumaría a la productividad.

Ante este panorama, advirtió que la política de “cero migración” empobrecerá a los residentes estadounidenses, tanto nativos como extranjeros, toda vez que se reducirá el crecimiento de la productividad, y por lo tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.