Cargando, por favor espere...

CDMX
Repartidores piden a la SCJN votar en contra del impuesto del 2% por uso de vía pública
Aunque el impuesto se presenta como dirigido a las empresas tecnológicas, su impacto recaerá directamente sobre los repartidores y en los pequeños comercios, argumentaron.


Aproximadamente 300 repartidores por aplicaciones digitales de la Ciudad de México se reunieron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para expresar su oposición al impuesto del 2 por ciento sobre el uso de la vía pública que se busca aplicar a las plataformas de reparto como Uber, DiDi food y Rappi 

El Ministro Presidente, Hugo Aguilar Ortiz, recibió a un grupo de representantes de los repartidores, quienes le expusieron que, aunque el cobro se presenta como dirigido a las empresas tecnológicas, su impacto recaerá directamente sobre los repartidores y en los pequeños comercios y restaurantes que dependen de los servicios de entrega a domicilio.

Los repartidores manifestaron su preocupación por las difíciles condiciones que enfrentan, desde el pago de impuestos como el IVA e ISR, hasta la inseguridad y la inflación. 

Además, señalaron que recientemente se les obligó a afiliarse al IMSS, sin que hayan visto mejoras significativas en la infraestructura vial ni en las condiciones de circulación que les permitan realizar su trabajo de manera más eficiente.

“Nos dicen que el impuesto es para las empresas, pero termina repercutiendo en nosotros. Más impuestos significan mayores precios para los usuarios, menos pedidos, menos propinas y menos ingresos para nuestras familias”, indicaron los repartidores en una carta presentada ante la Corte.

En su mensaje, pidieron a los jueces que reconsideren la medida, señalando que el impuesto podría afectar gravemente sus ingresos y las familias que dependen de este tipo de trabajo. “No pedimos favores, pedimos seguir trabajando sin más cargas que nos impidan llevar la comida a nuestras casas”, expresaron.

En la junta también estuvieron presentes las Ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz, Sara Irene Herrerías y el Ministro Irving Espinoza. 

El grupo lamentó la decisión de los ministros de la SCJN, quienes anunciaron que el asunto será votado la próxima semana sin realizar cambios en el proyecto ni escuchar más ampliamente a los repartidores. En su opinión, esto podría tener un impacto negativo en su economía y en las miles de familias que dependen de este tipo de trabajo.

Antecedentes del conflicto

El conflicto comenzó en diciembre de 2021, cuando el Congreso de la Ciudad de México aprobó el artículo 307 Ter del Código Fiscal capitalino, el cual imponía un cobro mensual del 2 por ciento a las plataformas de reparto por el uso de la infraestructura pública. Esta medida fue impulsada con el objetivo de recaudar fondos, pero causó una fuerte oposición por parte de los repartidores.

Cargamos Mobility, una de las plataformas de reparto, promovió un amparo contra la ley, argumentando que el cobro violaba los principios de igualdad y no discriminación, pues no se aplicaba a todas las personas que usan la infraestructura urbana.

En junio de 2025, la segunda sala de la SCJN determinó que el cobro era inconstitucional, al considerarlo un impuesto nuevo, lo que suspendió su aplicación en la Ciudad de México, aunque la discusión sobre su validez sigue vigente.

Los repartidores esperan que la Suprema Corte, al votar sobre este tema la próxima semana, tome en cuenta sus preocupaciones y las posibles repercusiones económicas para los trabajadores que dependen de este servicio para sostener a sus familias.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.

A unos días de que tomen protesta los nuevos magistrados, hay asuntos pendientes que resolver señala la presidenta de la SCJN

El ministro Jorge Pardo Rebolledo argumentó que Bravo Olivas, quien se postuló como candidato a una magistratura de circuito, carece de interés legítimo para controvertir dicha elección.

En redes sociales criticaron la decisión de Batres de "reventar" la sesión en lugar de debatir y defender su postura.

Superan en gastos a la anterior administración encabezada por Arturo Zaldívar.

El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN

Los candidatos podrán entregar un video de un minuto y medio hablando sobre su trayectoria.

La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.

Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.

El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial