Cargando, por favor espere...

Precio promedio del kilo de pescado durante Cuaresma alcanza los 130 pesos: Profeco
En plena cuaresma, señaló la Profeco, que comúnmente el precio de productos marinos se encarece
Cargando...

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer el precio de pescados y mariscos, así como las recomendaciones para que los clientes se mantengan alerta, comparen precios y la calidad de productos, a fin de evitar cualquier abuso por parte de los comerciantes.

En plena cuaresma, señaló la Profeco, que comúnmente el precio de productos marinos se encarece, ya que la población deja de consumir carnes rojas en los “días santos”; por ello, indicó que el costo promedio a nivel nacional de un kilo de pescado es de 130 pesos; sin embargo, aclaró que dependerá de la especie que adquiera el consumidor.

La dependencia enlistó que, en la Ciudad de México, los costos en promedio son: Mojara Tilapia chica 88 pesos y la grande en 95 pesos; mientras que el filete de Tilapia está entre 83.90 y 226 pesos; asimismo, el Róbalo del Golfo alcanzó los 220 pesos.

Además, en la capital del país, los consumidores pueden adquirir diversas especies de camarones, entre ellas: Coctelero en 204.50 pesos; Macuil en 261.21 pesos y Pacotilla en 302.07 pesos.

Con respecto a las recomendaciones, la Profeco precisó que todos los establecimientos deben exhibir y respetar los precios anunciados; además, sus básculas deben estar perfectamente calibradas. También, deben contar con el holograma del sello amarillo, el cual garantiza que cumplen con las disposiciones de la Profeco y protegen al consumidor.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.

En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.

A cuatro años del actual gobierno los problemas del campo mexicano son estructurales: Producción insuficiente de alimentos; dependencia superior al 40%; rentabilidad nula o negativa; pérdida de recursos productivos naturales; pobreza y desigualdad.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

El programa federal Precios de Garantía para granos básicos y leche, ha incrementado la dependencia de México en materia de importación de maíz. Los campesinos son los únicos perjudicados por las erróneas decisiones de AMLO.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

En un mes, el precio del cilantro en México se cuadruplicó, pasando de 110 a 450 pesos por cinco kilos debido a la escasez de agua y condiciones climáticas adversas.

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

En junio pasado se perdieron 308 mil 376 empleos en el sector rural (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) respecto al mismo mes de 2022, siendo la mayor caída del año.

De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.