Cargando, por favor espere...
El Congreso Agrario Permanente (CAP) presentó su propuesta de Presupuesto para el Programa Especial Concurrente para el ejercicio fiscal 2023 a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cámara de Diputados y Secretaría de Gobernación, que contempla una demanda de incremento de 47 mil 705.1 millones de pesos.
El Coordinador General del CAP, José Amadeo Hernández Barajas, a nombre de las 10 organizaciones campesinas que integran la cúpula agraria agregó que el PEC pasaría de 365 mil 700 millones a 413 mil 405 millones de pesos.
Se propone que el presupuesto de los programas que forman parte del Programa Especial Concurrente se incremente un 10 por ciento para todos los programas y componentes para recuperar su valor perdido por la inflación, más un 3% para apoyar importantes actividades que se han dejado de apoyar por el gobierno.
Argumentó que el campo mexicano está en una situación crítica por dos razones principales: fenómenos naturales como la sequía, que ha retrasado por mucho las siembras del ciclo agrícola Primavera/Verano 2022; y factores económicos derivados de la Pandemia de Covid-19 y la Guerra en Europa.
Por ello, los dirigentes de las organizaciones, CONSUCC, ALCANO, CAM, CCC, CNC, COUC, UGOCP, UCD, CCI, destacaron que entre 2021 y 2022 se dejaron de sembrar 6 millones de hectáreas de tierra agrícola. Tan solo en este año se incrementó 30% el precio de fertilizantes y agroquímicos, las importaciones de granos básicos aumentaron “y nuestra dependencia alimentaria ya ronda el 50%”.
El efecto en los precios de los alimentos no se ha hecho esperar y la gran mayoría han aumentado sus precios.
Mientras la crisis afecta a productores y consumidores, el gobierno ha dejado de apoyar las actividades del campo y reducido su participación a subsidios de carácter asistencial, apuntó.
José Amadeo Hernández Barajas dijo que el CAP propone que el gobierno federal destine recursos para los rubros siguientes:
Aseguramiento y Financiamiento Rural
Precios de Garantía para Productos Básicos y Estratégicos
Desarrollo de Zonas Áridas
Apoyo a la Mujer Rural
Apoyo a la población rural sin tierra
Desarrollo de Capacidades; Fertilizantes
Además, para el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, se propone aumentar su presupuesto a 5 mil millones de pesos para fomento agrícola, ganadero, pesquero y acuícola.
Por su parte, el dirigente del CAP propuso para el programa Producción para el Bienestar aumentar sus recursos y reincorporar a productores que se han dado de baja por problemas administrativos e incorporar a aquéllos que nunca lo han recibido.
También se propone presupuesto para otros programas: Apoyo para la vivienda rural; Programa de Fomento a la Economía Social; Ecoturismo y Turismo Rural; Conflictos Agrarios y Obligaciones Jurídicas; Gasto administrativo; Tribunales Agrarios; Registro Agrario Nacional.
Casi todos los rubros de presupuesto para el campo requiere una revisión detallada para aumentar la producción de alimentos y mejorar las condiciones de quienes los producen y hacer realidad la consigna de garantizar que quienes producen los alimentos no pasen hambre.
A cuatro años del actual gobierno los problemas del campo mexicano son estructurales: Producción insuficiente de alimentos; dependencia superior al 40%; rentabilidad nula o negativa; pérdida de recursos productivos naturales; pobreza y desigualdad.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
La refinería Olmeca Dos Bocas fue inaugurada este mes ¡sin que pueda refinar petróleo! Para salir al paso, López Obrador arguyó que la producción de combustibles “requiere un proceso”. En lo general es una obra mal planeada.
El programa federal Precios de Garantía para granos básicos y leche, ha incrementado la dependencia de México en materia de importación de maíz. Los campesinos son los únicos perjudicados por las erróneas decisiones de AMLO.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.
El registro más alto quedó en algunos centros comerciales del centro del país.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.
Organizaciones y vecinos de una colonia han logrado frenar, por ahora, el proyecto del Circuito Interior Chiapas de Corazón, obra que derribaría miles de árboles de varias especies y edades en un área de 30 hectáreas.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Redacción