Cargando, por favor espere...
Debido a que en el Senado de la República se discuten modificaciones a la Ley General de Educación Superior; la Alianza para la Educación Superior, AC. (ALPES) demandó a los senadores “rompan paradigmas, cambien lo que hasta ahora no se resuelve para dar un piso parejo a todas las instituciones particulares de educación superior y apoyen a todos aquellos quienes trabajamos honestamente” porque de lo contrario “será difícil aplaudir una ley que no garantiza el Estado de Derecho, teniendo en sus manos la posibilidad y la oportunidad de hacerlo”.
María Luisa Flores Del Valle, presidenta de la ALPES, refirió que el Senado debe aprovechar la oportunidad histórica que tiene hoy para crear una Ley General de Educación Superior en beneficio de los futuros profesionistas de nuestro país, con la esperanza que obtengan mayor calidad y sea accesible a los grandes sectores de la población mexicana que normalmente se ven desfavorecidos por la falta de espacios en la universidad pública.
Para la dirigente de ALPES, que integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus, después de mucho darle vueltas a las cosas y presumir debates o parlamentos abiertos, el sentido de la construcción de la ley parece que está hecho “para que todo quede igual, para que nazca obsoleta, y sea un refrito de lo qué hay o con más prebendas para unos cuantos”.
En términos concretos, Flores Del Valle dijo que en los artículos transitorios de la Ley se mantienen los beneficios y prebendas de acuerdos presidenciales y secretariales que les permiten acomodar sus planes y programas de estudio de forma discrecional, permitiendo que actúen prácticamente como universidades autónomas.
En cambio, al resto de las instituciones particulares de educación superior, una gran franja que resarce las obligaciones del Estado al ofrecer la educación a un costo muy inferior al de las citadas, se les perjudica con una sobrerregulación, tiempos excesivos de respuesta para la aprobación de planes y programas, prohibitivos los planes en área de la salud y la estigmatización como instituciones de mala calidad simplemente porque los costos de las colegiaturas son accesibles a la población.
Incluso, a diferencia de estas instituciones que son administradas por fundaciones y, por lo mismo, reciben un trato fiscal benéfico, ALPES exige que las regresen al Título III porque las mandaron fiscalmente al título II, con lo que les están cobrando el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que golpea fuertemente su economía no sólo para subsistir y mantener su coadyuvancia con el Estado, sino para poder ofrecer mayor calidad en la educación que imparten.
Por todo esto Flores Del Valle exige a los senadores de la República que aprovechen la oportunidad que está en sus manos de aprobar “una Ley General de Educación Superior justa, incluyente, equitativa y moderna (…) “con piso parejo y, sobre todo, comprometida con la educación de los jóvenes que van a engrosar el campo de la vida profesional y productiva de nuestro país”.
“Necesitamos una ley en favor de las y los estudiantes, no en beneficio de instituciones públicas de un sector, ni grupos de empresarios; queremos una ley donde la discrecionalidad sea cosa del pasado y letra divisoria del futuro; abogamos por una Ley General de Educación Superior que ponga en el centro de su contenido la importancia de los principales actores, los jóvenes estudiantes”, finalizó Flores Del Valle.
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Pemex confirma retrasos en el abasto de gasolina en CDMX
Escrito por Redacción