Cargando, por favor espere...

Nacional
Pese a anomalías, INE aprueba resultados de elección judicial
Entre las irregularidades figuran votos que superaron el padrón, robos de paquetes y repartos masivos de acordeones.


Con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los resultados de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a pesar de haber detectado irregularidades graves y generalizadas.

Entre las anomalías señaladas se encuentran votos que excedieron la cantidad de personas registradas en la lista nominal, el uso de acordeones con propaganda a favor de ciertos candidatos, lo que representa una forma de inducción al voto, además de reportes sobre robo de paquetes electorales, boletas sin doblar y evidencia de coacción del sufragio.

Además, el Consejo identificó casos como “boletas planchadas”, casillas donde ciertos candidatos obtuvieron el 100 por ciento de los votos y periodos de votación inusualmente extensos.

A pesar de lo anterior, el INE optó por no invalidar la elección y entregó constancias de mayoría a los ministros electos, quienes asumirán sus funciones en septiembre. Como parte del acuerdo, se anuló la estadística de 818 casillas distribuidas en 25 entidades federativas, lo cual representa el 0.97 por ciento del total nacional.

Durante su intervención, la consejera presidenta Guadalupe Taddei aseguró que se respetará el principio de paridad de género en los nombramientos. También indicó que el INE entregará en los próximos días las constancias restantes.

El Consejo prevé un análisis detallado de los resultados en cada nivel de competencia para garantizar un reparto de cargos que refleje una composición más justa dentro de la SCJN y en las magistraturas.

Cabe recordar que la jornada electoral del 1 de junio definió los nueve ministros del máximo tribunal del país. Entre las personas electas se encuentran: Hugo Arturo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García y Sara Herrerías.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.

Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.

Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.

Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.

El mando y su esposa salían de una tienda departamental cuando sujetos armados intentaron despojarlos de la motocicleta en la que se trasladaban.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

En México se desechan cada año 13.4 millones de toneladas de alimentos.

El salón realiza eventos para hasta 180 personas con precios que van de 60 mil a 110 mil pesos sólo por la renta del espacio.

México se encuentra entre los países más afectados.