Cargando, por favor espere...

Nacional
Para 2030, 14 estados se quedarán sin agua
El agotamiento del agua se relaciona con el estrés hídrico y se calcula considerando la extracción consuntiva.


“Se espera que para el año 2030, 14 de las 32 entidades federativas de México enfrenten un agotamiento de agua extremadamente alto, superando el 80 por ciento”, de acuerdo con las proyecciones del Atlas de Riesgos Hídricos elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

La organización indica que los estados que enfrentarán un agotamiento extremadamente alto del vital líquido son: la Ciudad de México, Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Además, las entidades como Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala, tendrán proyecciones de agotamiento hídrico alto, oscilando entre el 40 y el 80 por ciento. Mientras tanto, Nuevo León podría enfrentar un nivel medio alto, en un rango de 20 a 40 por ciento.

Los estados que registrarán un agotamiento sólo del 10 al 20 por ciento son Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. Y en un nivel por debajo del 10 por ciento serán Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Tabasco.

Según las mediciones de esta organización, el agotamiento del agua se relaciona con el estrés hídrico y se calcula considerando la extracción consuntiva, es decir, aquella en la que el agua utilizada no se devuelve al medio de origen o no se devuelve de la misma manera en que fue extraída.

“Esta medición resulta de una relación entre el consumo total de agua y los suministros renovables disponibles, indicando que valores más altos representan un mayor impacto en el suministro local de agua y una menor disponibilidad para los usuarios”, externó Pablo Lazo, director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad del WRI México.

Además, urgió la necesidad de implementar cambios en las políticas públicas y promover una conciencia social sobre el valor del agua; de lo contrario habrá graves consecuencias a corto y largo plazo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En la CDMX se ha descuidado la prevención de desastres, sobre todo el mantenimiento del sistema de drenaje.

La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.

Los nuevos documentos son del tipo E12 que corresponde a unidades especializadas y E13 para los que lleven sustancias tóxicas o peligrosas.

El aumento obedece a las lluvias intensas de los últimos días.

Exigen aumento a la tarifa en la CDMX, como se hizo en el Edomex, el cual afecta la economía de los usuarios.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

*Las obras se realizarán de manera escalonada, comenzaron hoy 20 de octubre y concluirán el 2 de abril de 2026.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció apoyos económicos directos para vivienda, comercios, agricultores y reconstrucción de infraestructura tras las afectaciones en cinco estados.

El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

La iniciativa busca frenar el hostigamiento contra quienes ejercen actividades culturales en plazas y calles.

La propuesta subraya que el despojo no sólo afecta los inmuebles, sino también el tejido social y la salud emocional de las víctimas.

En lo que va de 2025 se han registrado 2 mil 936 denuncias por maltrato animal en la Ciudad de México.

El imputado, de 19 años, enfrenta acusaciones por homicidio calificado y tentativa de homicidio.

Uniformados acusan abandono y falta de protección tras las agresiones del 2 de octubre; exigen garantías laborales y la destitución de mandos.