Cargando, por favor espere...

Nacional
Violencia no cede en 12 estados y crecen desapariciones: México Evalúa
Baja California, Sinaloa, Morelos, Quintana Roo y Colima encabezan la tasa más alta de violencia homicida en el primer semestre de 2025.


De acuerdo con la organización México Evalúa, en el país el número de delitos contra la vida han aumentado en un 93.2 por ciento desde 2019; asimismo, las desapariciones crecieron un 70.3 por ciento y se incrementaron los homicidios culposos un 41.8 por ciento en el mismo periodo.

En el reporte titulado “Un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua”, la organización no gubernamental destacó también que los homicidios dolosos bajaron 15.6 por ciento en el primer semestre de 2025 con respecto al mismo periodo; pero de 2024. Las entidades que tienen la mayor violencia homicida, según la evolución 2024-2025 son: Sinaloa con 79.1 por ciento; Ciudad de México con 25.5 por ciento; Chihuahua con 17.3 por ciento; Nayarit e Hidalgo con 19.6 y 15.2 por ciento, respectivamente.

Con respecto a la tasa de violencia homicida más alta en enero-junio de 2025, en ese orden se presenta en: Baja California con 73.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes; Sinaloa con 69; Morelos con 59.8; Quintana Roo con 54.7 y Colima con 53.3.

Asimismo, México Evalúa señaló que, en Baja California Sur, se han detectado movimientos vinculados con actividades de tráfico hacia el norte del país; en Chihuahua, las disputas por control territorial, acceso a rutas estratégicas y recursos naturales agudizan el deterioro de la seguridad y Sinaloa mantiene altos niveles de violencia, pese a la fuerte presencia de fuerzas federales, la confrontación armada sigue sin freno.

Por último, destacó que el mapa de violencia evidencia dos realidades: mientras 13 estados reportan mejoría (Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán), el resto sigue expuesto a conflictos abiertos o en expansión. Las cifras nacionales no reflejan los focos rojos regionales ni el desgaste institucional en zonas críticas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.

Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.

Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.

Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.

Las víctimas de desplazamiento aseguran que sufrieron amenazas y extorsiones.

La investigación documentó que el senador recibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

Las inundaciones han afectado 430 viviendas, dejando a muchas familias sin sus pertenencias y con agua acumulada que no cede.

La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.

Garduño fue vinculado a proceso en abril de 2023 por ejercicio indebido del servicio público, aunque continúa su proceso en libertad.

La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.