Cargando, por favor espere...

Palmeras en la nieve
Es, sencillamente, una historia de amor, compasión y empatía para algunos seres humanos que son parte de los desheredados de la Tierra.
Cargando...

En 2015, el realizador español Fernando González Molina filmó una cinta –basada en la novela homónima de la escritora española Luz Gabás-, cuya solvencia narrativa y buenas actuaciones logran enganchar a los cineespectadores. Aunque la cinta logra ubicarnos más o menos de forma correcta en el contexto socio histórico de la nación africana, conocida actualmente como Guinea Ecuatorial (antes conocida como Guinea Española) que sufrió el colonialismo europeo durante siglos; colonialismo que en esos años –finales de los años 50 y los años 60 del Siglo XX–, se estaba derrumbando, como consecuencia de las luchas nacionalistas e independentistas que ocurrían en África y otras regiones del planeta. Palmeras en la nieve nos cuenta dos historias disimétricas en el tiempo, pero engarzadas por la relación familiar.

Killian (Mario Casas) es un español que nació en Guinea Española, pero que vivió su infancia y adolescencia en Huesca (en las montañas de España, lugar que tiene un clima gélido), llegado el momento se traslada a su lugar de origen, pues ahí se encuentran su padre y su hermano, los cuales trabajan como capataces en una riquísima hacienda productora da cacao. La trama nos va mostrando la crueldad de los europeos hacia los trabajadores agrícolas (casi esclavizados) que son en su mayoría de origen nigeriano. Se puede señalar como una falsificación de la cinta la forma suavizada en que los españoles tratan a sus trabajadores en esta historia, pues es un hecho muy conocido que los colonialistas españoles –y el europeo en general– desde el Siglo XV mantuvieron en condiciones inhumanas de sobreexplotación a los esclavos (millones de africanos fueron capturados para ser llevados a América en esa calidad). Es incuestionable que la llamada “acumulación originaria” del capital –el origen de las riquezas capitalistas– se logró gracias al sudor, las enfermedades, el agotamiento y la muerte prematura de millones de esclavos, durante siglos, generación tras generación.

Killian se enamora de Bisila (Berta Vázquez), una guineana, que ejerce como enfermera en un hospital. Bisila es una hermosa africana que sufre una violación tumultuaria en la que participa el hermano de Killian, lo cual desata la ira de éste último, quien golpea sin misericordia a su hermano, que convalece en el hospital en el que Bisila trabaja.

La otra historia que nos cuenta González Molina es la de la sobrina de Killian, Clarence (Adriana Ugarte), que al revisar el archivo fotográfico en las cartas de su tío, va descubriendo las vivencias, las desgracias de su familiar. Clarence viaja a Guinea Ecuatorial y conoce al hijo de su tío y también a Bisila, cuando es ya una mujer anciana. Ella le cuenta los hechos, los hondos sentimientos que la unieron al español. Clarence llora inconsolablemente al escuchar la historia de Bisila.

Palmeras en la nieve es una cinta filmada en Senegal y en Colombia; tiene una fotografía espectacular, con excelentes encuadres y deslumbrantes escenarios. La historia de una relación interracial, en estos momentos en que en el mundo se ha incrementado la lucha en contra del Apartheid, en contra de la política supremacista de Trump y las élites imperialistas –cuya esencia ideológica y política es fascista–, abona favorablemente para esta causa. Pero el filme de González Molina está lejos de ser un alegato propagandístico. Es, sencillamente, una historia de amor, compasión y empatía para algunos seres humanos que son parte de los desheredados de la Tierra.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Comitiva de panistas asistirá como invitada de la oposición venezolana para presenciar los comicios presidenciales de la próxima semana.

El retraso en la entrega de la primera etapa de la L1 es de cinco meses. Expertos coinciden que esto tiene como fondo actos de corrupción; la reducción de los recursos destinados a la obra, entre otros.

Debido a que existe una gran carencia en materia de justicia en la Ciudad de México, el PRD ha instruido a sus diputados locales a no votar por Ernestina Godoy.

Los únicos antídotos contra la impunidad son la transparencia y rendición de cuentas; fortalecerlos es el gran reto para el continente.

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.

En marzo pasado López Obrador envió una carta al presidente de China, Xi Jinping. ¿Por qué? Aunque no ha sido el único, también lo hizo con el Papa y el Rey de España, ¿Cuajaron en algo? En nada, solo demagogia.

En este sexenio, la tarea de gobernar se redujo al mínimo, para ser reemplazada por la actividad mediática de AMLO, dedicado a sus conferencias de prensa “mañaneras” en las que a diario repite los "logros de su buen gobierno".

Biden firmó la suspensión de la construcción del polémico muro fronterizo, que fue una de las principales promesas de campaña del expresidente Donald Trump.

“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.

Más de un millón de ciudadanos franceses exigen a su presidente Emmanuel Macron quitar la reforma de pensiones que aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años.

Cada uno de los Poderes de la Unión podrá proponer tres candidatos por cada vacante.

El reclamo de libertad cobra fuerza con la consigna de igualdad de los ciudadanos ante la ley, idea de por sí restringida, pues se aplica solo a quienes tienen dinero, no a las mayorías, a los pobres.