Cargando, por favor espere...

La Revolución Sandinista sigue viva: Embajador Juan Carlos Gutiérrez Madrigal
El embajador de Nicaragua en México, Carlos Gutiérrez Madrigal, aseguró que el legado sandinista sigue vivo, ya que el movimiento que el revolucionario impulsó permea hoy en la vida política, social y económica de aquel país.
Cargando...

“El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores; este movimiento es nacional y antiimperialista (…) nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte y si morimos nuestra causa seguirá viviendo, otros nos seguirán, mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos que son el alma y el nervio de la raza”, con esta frase inició el conversatorio que el embajador de Nicaragua en México, Sr. Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, tuvo con alumnos y maestros en la Universidad Autónoma Chapingo, en el marco del natalicio del libertador nicaragüense, Augusto César Sandino.

En un auditorio Emiliano Zapata a rebosar, la embajada nicaragüense en México resumió el pensamiento y sentir del revolucionario Augusto César Sandino, libertador de aquella patria. El embajador Carlos Gutiérrez Madrigal aseguró que el legado sandinista sigue vivo, ya que el movimiento que el revolucionario impulsó permea hoy en la vida política, social y económica de aquel país.

 

 

Augusto Cesar Sandino fundó, el 12 de septiembre de 1927, el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua con solo 29 hombres. “Ellos lograron derrotar, expulsar y sacar de Nicaragua a los yanquis. Igual que en la batalla de Puebla, que logró derrotar al ejército más poderoso de su tiempo, Sandino y sus 29 hombres lograron derrotar a los yanquis. Su ejército era una fuerza popular de carácter militar integrada voluntariamente por campesinos y obreros; mismos que se regían por principios de libertad, dignidad, soberanía, independencia, progreso, paz, democracia, nacionalismo, antiimperialismo, justicia, solidaridad y latinoamericanismo”.

Hoy, a 44 años del triunfo de la Revolución Sandinista, “el legado del General de hombres y mujeres libres sigue vivo”, aseguró el embajador. Y es que, a decir del diplomático, actualmente Nicaragua es el primer país en Centroamérica con mayor crecimiento en Producto Interno Bruto (PIB); tiene la red hospitalaria más grande de Centroamérica, multiplicó el número de los trabajadores de la salud y los médicos; además, es el segundo país con mayor avance en vacunación voluntaria contra el Covid 19. También ocupa el quinto lugar mundial en equidad de género y ocupa el sexto lugar en el mundo en representación femenina en el parlamento.

Otro dato del avance de la nación centroamericana es el incremento de la matrícula escolar y universitaria desde 2007; aunado a ello, desde hace algunos años erradicó el analfabetismo. Nicaragua prevé alcanzar la soberanía alimentaria en 2026; el 99 por ciento de su territorio está electrificado y logró erradicar la hambruna y la pobreza extrema, además de que es el país con más seguro en Centroamérica.

 

 

A un mes de que se celebre el 44 aniversario de la Revolución Sandinista, el próximo 19 de julio, el embajador Juan Carlos Gutiérrez Madrigal invitó a los presentes a no solo quedarse con lo que escuchan en los noticiarios o se difunde en las redes sociales, sino a investigar a fondo el movimiento social que se ha impulsado en Nicaragua; por ello, recomendó a los presentes ver la serie de documentales realizados por el cineasta mexicano Adrián Carrasco Zanini, en colaboración con Canal 6 de Nicaragua y la Cinemateca Nacional, sobre la vida y obra del revolucionario Augusto César Sandino y cómo su movimiento ha impulsado la política y la vida social actual de Nicaragua.

Arropando el conversatorio, y en representación del rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Ángel Garduño García, estuvo la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Caballeros. También estuvieron presentes el maestro José Samuel Banda Arrieta, director de la División de Ciencias Económico Administrativas; Alejandro Alberto Emiliano, coordinador de la ingeniería en Economía Agrícola y el Dr. Abel Pérez Zamorano, catedrático de la División de Ciencias Económico-Administrativas.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Hoy, el campo de batalla es el estratégico Mar Negro y su símbolo es el puente ahí construido por Moscú

Sólo una teoría histórica como la marxista que busca abolir todo tipo de explotación, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.

Los segundos pisos, vialidades construidas durante los gobiernos perredistas de López Obrador y Marcelo Ebrard han beneficiado más a las empresas privadas

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, desmintió este miércoles que 65 mil militantes de ese instituto político hayan solicitado su salida o entregado su credencial.

La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.

¿Cuánto vale la vida de un minero? Por una tonelada de carbón se les paga 120 pesos. La necesidad y la marginación no les dejan otra salida que trabajar en las mortales minas.

Simultáneamente el SAGE recomendó aplicar la dosis de refuerzo 4 o 6 meses después de la vacunación inicial.

Los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados alistan la emisión de un pronunciamiento conjunto.

La Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad de la sequía en el país al arriesgar la vida de miles de familias y la producción de alimentos.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.

Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”.

Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.

La ciencia, la verdad científica, no es ni independiente ni incompatible con la práctica política.

Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.