Cargando, por favor espere...

Política
Aprueban en Senado “interpretación” sobre GN tras división de oposición
Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.


La Cámara alta aprobó la "interpretación” del decreto de reforma constitucional de 2019 sobre la Guardia Nacional (GN) en materia de derechos laborales de los integrantes de esa institución, luego de que el bloque de contención (PAN-PRI-PRD) se dividiera. 

La aprobación se da a unos días de que se acate la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que la Guardia Nacional esté bajo el mando operativo y administrativo de autoridades civiles y no militares, este primero de enero.

La minuta con la “interpretación” del artículo tercero transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019, fue turnada a la Cámara de Diputados, misma que ya la tiene agendada en su sesión de hoy para su aprobación exprés.

La “interpretación auténtica” consistió en establecer la definición de “asignados” como sinónimo de nombrar o designar y “rango” como grado con las prestaciones y derechos laborales inherentes, mismas que se especifican con una nueva tabla, y se agregan "estímulos" sin precisarlos.

Pero senadores del Grupo Plural, sin partido y Revolucionario Institucional (PRI) alertaron que es innecesario, pues todo ello ya está garantizado y el objetivo de Morena y aliados (PT y PVEM) es afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

 

 

En tanto, la senadora Claudia Ruiz Massieu recordó que para emitir un decreto de interpretación a una reforma constitucional se requiere el mismo procedimiento que una reforma constitucional y alertó el precedente de que, por la vía de interpretación, en un futuro se pretendan realizar cambios e interpretaciones a modo.

“Se busca dar la vuelta a la interpretación de la Corte. Se busca una militarización de la interpretación de la legislación”, advirtió por su lado el senador Germán Martínez Cázares.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.