Cargando, por favor espere...
Algunas cifras y datos que a diario vemos en la prensa nacional o internacional son escalofriantes y más cuando se trata de un sector que siempre ha exigido a la autoridad municipal, estatal o federal, justicia y respeto a sus derechos; así, hemos visto titulares como el del 6 de diciembre de 2022 referente a que "En México más de 10 mujeres son asesinadas al día; sólo el 24% de los casos es investigado como feminicidio"; o más recientemente, el del 5 de febrero de 2023, al señalar que: "México rompió cifra histórica de mujeres asesinadas por homicidio doloso en 2023; los feminicidios no bajan".
Y es que durante el año 2022 hubo más de mil feminicidios, pero, además, se ha difundido, con cifras certeras de organismos oficiales, que desde el 2018 –por cierto, el año en que AMLO y Morena comenzaron a gobernar al país– se han contabilizado que 10 mujeres han sido asesinadas cada día y suma otro dato preocupante: la entidad mexiquense ha recibido más de 52 mil llamadas relacionadas con la violencia de género, en el país más de 300 mil llamadas.
La ola alarmante de mujeres asesinadas son un claro ejemplo, pero no el único, de la opresión de la mujer por parte de una sociedad capitalista injusta e inhumana no sólo contra las mujeres, sino en general, contra todo el género humano; pero los feminicidios siguen siendo la punta del iceberg de agresiones. Son, en cifras redondas, 18 mil mujeres asesinadas desde 2018, más de 3 mil 500 cada año, 300 al mes y 10 cada día. El propio Inegi confirma que el 70 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
El miércoles 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y somos testigos de cómo en todo el país y en el mundo se ha gestado un movimiento feminista fuerte y respetable, que no es de reciente creación, tiene ya una historia de varios años, movimiento que se ha venido consolidando, reforzando y penetrando en el ánimo de la sociedad, incluso sus denuncias han abarcado ya prácticamente todo el país.
Su fuerza es tal que su exigencia de justicia y denuncia de violaciones a sus derechos cada vez tienen más eco y han recibido solidaridad de muchos mexicanos al estar de acuerdo y sumarse a la condena de las injusticias que padecen. Ellas luchan por su seguridad, garantías que les brinden tranquilidad personal y familiar y sin duda alguna buscan un trato más equitativo por parte de toda la sociedad; argumentos que en lugar de verse como un movimiento aislado, llevarían a concluir que ellas, junto con los hombres, otra mitad de toda la sociedad mexicana, puedan confluir en los objetivos de estar contra una sociedad opresora que no garantiza seguridad, ni vivienda, educación, salud, buen empleo; y en general una vida de bienestar social para todas las familias.
Las cifras citadas sobre feminicidio han hecho que el movimiento feminista reclame y exija atención a los gobiernos; en primer lugar, al Federal, que encabeza López Obrador, pero también a los gobiernos estatales; sin embargo, lo que han recibido como respuesta cada año, y este 2023 no es la excepción, es un Palacio Nacional blindado con vallas metálicas, un rotundo no a ser escuchadas y una negativa total para implementar medidas gubernamentales muy concretas para cuidar a las mujeres mexicanas y se ponga un alto definitivo a las desaparecidas, violadas, secuestradas o asesinadas. El gobierno morenista de Obrador no sólo ha seguido el mismo camino que gobiernos anteriores, sino que ha profundizado su soberbia gubernamental e ignora a un sector, prácticamente la mitad de la población: 64 millones de mujeres que podrían cobrarle la factura en las elecciones de 2023 y 2024.
El Día Internacional de la Mujer fue conquistado por Klara Zetkin, una destacada luchadora socialista que propuso esa fecha conmemorativa y lo logró poco antes del inicio de la 1ra guerra mundial; su bandera fue el voto para la mujer, convencida de que así tendrían más posibilidad de que el pueblo conquistara el poder del Estado por la vía democrática; gracias a eso hoy la mujeres viven momentos mejores que antes de tener una fecha conmemorativa y “verdadera” voz y voto; sin embargo, como lo vemos cada 8 de marzo, la solución definitiva a los problemas de las mujeres sigue pendiente.
Es claro que el movimiento feminista no debe excluir a nadie y sí, sumar esfuerzos con la totalidad de las mujeres y los hombres, pues vistos como trabajadores, generadores de la riqueza de nuestra nación, nos daremos cuenta que la inmensa mayoría de los problemas que sufrimos son comunes y deben ser atacados y combatidos desde un solo frente de lucha. Es urgente que hombres y mujeres nos organicemos y luchemos por conquistar una patria nueva, más justa y más equitativa, porque sólo hasta entonces se hará verdadera justicia para las mujeres, para los hombres y para toda la humanidad. Por el momento, querido lector, es todo.
#DíaInternacionalDeLaMujer; recordatorio para luchar para una mejor patria. "El movimiento feminista no debe excluir a nadie y sumar a los hombres, pues la inmensa mayoría de los problemas que sufrimos son comunes". Hoy en mi columna #EsténtorPolítico. #8Mhttps://t.co/ABlP4RNSIX pic.twitter.com/qkHGZp90aE
— Miguel Ángel Casique (@MCasiqueOlivos) March 9, 2023
El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
“Estas imágenes se proyectaron al mundo”, dice Schumer. "Esta será una mancha en nuestro país que no se eliminará tan fácilmente".
"Nuestros niños se han enfermado. Por las tardes, cuando hace mucho sol, el olor se vuelve insoportable; cuando llueve igual, se viene toda el agua y empieza a llenarse allá abajo y de la barranca empieza a subir todo".
Las manifestaciones forman parte de la “Jornada Nacional de Movilizaciones. La Secretaría de Cultura que todos queremos”, informaron los sindicalizados.
Oaxaca sigue siendo el estado que está en primer lugar de marginación de todo el país; lo siguen Chiapas y Guerrero.
El Presidente es sólo una pieza en el engranaje del control político.
El Presidente afirmó que el dinero que antes se robaban, ahora llega a los de abajo. Nada más engañoso. Un informe del INEGI reveló que en 2020 sólo 35% de familias pobres eran beneficiarias de programas sociales; en 2016 era el 61%.
Del ambicioso proyecto hidráulico inaugurado en 1973 para crear una superficie de riego de 720 mil hectáreas, solo se cumplió el 40 por ciento con la construcción de dos presas, algunos drenes y canales de riego.
Jesús Zambrano seguirá insistiendo ante el INE la firma de un Acuerdo Nacional por la Paz, la Seguridad y la Estabilidad para los procesos electorales.
¿Se ha quedado sin opciones la clase trabajadora? De ninguna manera. La herramienta única de las clases trabajadoras de nuestro tiempo, es, sin duda, la lucha democrática, la organización consciente de las “masas” por la conquista del Estado.
“Es una intransigencia la que cometen contra la escuela y los alumnos; la administración de la señora Xóchitl Flores no ha dado nada a la institución. A la presidenta municipal no le debemos nada”, señaló una estudiante de la ESBA.
Dentro de los grupos parlamentarios del oficialismo hay resistencias a esta reforma.
Desde 2019 a 2022, el delito de violación ha ido al alza, llegando a su pico más alto en 2021 cuando se registraron 5 mil 976 violaciones, de acuerdo con la encuestadora TResearch.
El empresario Carlos Ahumada acudió a comparecer ante un tribunal de enjuiciamiento en el reclusorio Norte.
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
“El Fénix”, segundo influencer asesinado en mayo
PAN entrega recursos a firma fraudulenta
¡Crisis en el INE! Opera con déficit superior a 94 millones de pesos
México brilla en Colombia, consigue 4 medallas de oro en Campeonato Acuático
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).