Cargando, por favor espere...

OCDE rebaja expectativa de crecimiento económico para México
La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.
Cargando...

Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) bajó su pronóstico de crecimiento económico para México a 2.3% para 2022, luego de que anteriormente había previsto un incremento de 3.3%.

El organismo internacional en su “Estudio Económico de la OCDE sobre México” también rebajó su cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) en el país, al pasar de 5.9% a 5.3%.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, afirmó que si bien a principios de 2021 hubo un repunte en la actividad económica, las restricciones de abastecimiento y los nuevos brotes del virus Sars-CoV-2, provocó que ésta se debilitara.

Entre los factores que causaron la baja de incremento de la economía fue la inflación global, siendo México uno de los más afectados, con 7.1% de inflación, la mayor que ha tenido el país desde principios de siglo.

La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.

"México tiene la proporción de impuestos como parte del PIB más baja de la OCDE”, al solo representar 16 % del total de la economía. "La inversión pública ha sido débil en áreas esenciales, como salud, educación e infraestructura", informó el titular de la organización.

Por ello, propuso que es necesario, para impulsar el gasto público, aumentar los ingresos tributarios, ya que éstos siguen siendo los más bajos (con 16% del PIB) de los 39 países miembros. La tasa promedio de este ingreso entre las naciones afiliadas es de 33.5% del PIB.

Además de la pandemia, las malas políticas promovidas por el gobierno mexicano desde que entró el virus al país, han provocado ya la muerte de más de 315 mil muertes por el Covid-19 y más de 5.4 millones de contagios.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

París.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inauguró este martes su primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos actuales.

1 de cada 10 estudiantes en los países de la OCDE, y 1 de cada 4 en Singapur, se desempeñan en los niveles más altos en lectura.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Los delitos que más se cometen en la entidad son violencia familiar, lesiones dolosas, robo a negocio, robo de vehículos, robo a transeúnte, entre otros.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.

La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.

La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"