Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.
Cargando, por favor espere...
México tuvo una caída de 17.1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre. Con esto, México se convirtió en el país con la tercer peor contracción de su economía entre los países que conforman el G20, indicó este lunes la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Hace un par de semanas, el Inegi detalló que el PIB de México tuvo una contracción de 18.7 por ciento anual en el segundo trimestre de este año, con lo que se concretó la peor caída en la historia para una economía mexicana.
Los dos primeros países con el peor descenso del PIB en el segundo trimestre de 2020 fueron India (con una contracción de 25. 2 por ciento) y Reino Unido (con caída de 20.4 por ciento).
En general, las economías de los 20 países más industrializados del mundo se contrajeron de una manera sin precedentes entre abril y junio en medio de la pandemia de COVID-19, según el cálculo de la OCDE.
El organismo con sede en París dijo el PIB del G20 cayó un récord de 6.9 por ciento en el segundo trimestre de este año.
La OCDE señaló que esto es “significativamente mayor” que la caída del 1.6 por ciento registrada en el primer trimestre de 2009 durante la crisis financiera mundial.
Con información de El Financiero
Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.
En México, el 32 por ciento de los menores de entre nueve y 17 años ha sido víctima de acoso escolar, cifra que podría duplicarse, ya que la mayoría de los casos no se reportan.
Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo.
Los malos resultados del combate a la corrupción ubican a México en el último lugar de los 38 países integrantes de la OCDE y en el penúltimo del G-20.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
Los mexicanos en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales
A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Comerciantes alistan movilización para eliminar programas de abasto
Profeco advierte a usuarios por “llamadas fantasma”
Lorena se degrada a ciclón tropical, pero habrá lluvias torrenciales
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
¡Confirmado! En rancho de Teuchitlán había restos humanos
Escrito por Redacción