Cargando, por favor espere...
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó las expectativas de crecimiento de México para este y el año entrante, el primero de la administración de Andrés Manuel López Obrador, incorporando en su pronóstico el impacto del “relativo endurecimiento de las políticas monetaria y fiscal” y de la incertidumbre en la inversión respecto al acuerdo comercial con Estados Unidos.
En su actualización de expectativas, incluida en el Interim Economic Report, la OCDE redujo en 3 décimas de punto su pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) para el 2018, ubicándolo ahora con una tasa de 2.2 por ciento.
Con este ajuste, el pronóstico de la OCDE se encuentra en línea con el consenso del mercado recabado al iniciar el mes por la consultoría internacional FocusEconomics, que está también en 2.2%, y se despega del que actualizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio, al mantenerlo en 2.3% para este año.
Para el año entrante, la OCDE ve “un avance moderado” en la actividad económica que llevaría la tasa del PIB a 2.5 por ciento. Esta previsión contrasta con 2.8% que estimaba el organismo todavía en mayo.
Reconocen que la actividad mexicana estará sostenida en una renovación de confianza entre los consumidores, resultado de las elecciones de julio.
Además, pronostica que el sólido flujo de remesas y la depreciación del peso también serán motores de la demanda interna.
De acuerdo con el sumario del documento, liberado en avanzada por la entidad, México padeció el recorte de expectativas, junto con otras 11 economías del G20, que se verán afectadas por “una alta incertidumbre”.
Las economías que sufrieron recorte de pronósticos para el 2018 son, además de México, la eurozona, Alemania, Francia, Italia, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido, Argentina, Brasil, Indonesia y Sudáfrica.
PIB mundial, afectado por guerra comercial
En el reporte, los expertos de la OCDE consignan que la expansión económica mundial pudo haber alcanzado su punto máximo.
“El crecimiento se ha vuelto menos amplio con perspectivas divergentes en las principales economías, principalmente las emergentes (…) El crecimiento del comercio mundial desaceleró en el primer semestre del 2018 y las tensiones comerciales ya tienen efectos adversos en la confianza y los planes de inversión”, precisaron.
Este entorno motivó un recorte en las previsiones mundiales de crecimiento de la organización, en 1 décima para este año, de manera que ahora esperan un crecimiento de 3.7 por ciento.
Prevén que el año entrante la expansión global conseguirá una tasa de 3.7%, que dista 2 décimas de 3.9% esperado en mayo.
Para Estados Unidos, la primera economía del mundo, mantuvieron sin cambio el pronóstico en 2.9% para el 2018, pero sí le bajaron la previsión para el 2019 en 1 décima, estimando una expansión de 2.7 por ciento.
Para el promedio de las economías del G20, ubican el crecimiento en 3.9% este año, que incorpora un recorte de 1 décima de punto. Para el 2019, ven el crecimiento del grupo en 3.8%, que incluye un recorte de 3 décimas de punto respecto del dato estimado por ellos mismos en mayo.
Los países que integran el G20 son la Unión Europea y 19 países industrializados y emergentes: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
Claroscuro en BRIC y baja en AL
En el detalle de la información, se puede observar que las economías que integran el grupo de los emergentes más avanzados, los BRIC, también sufrieron recorte en sus previsiones.
Así, anticipan para Brasil un crecimiento de 1.2% para este año que está lejos de 2%, estimado por la entidad en mayo.
Para Rusia, la expansión estimada en el 2018 es de 1.8%, sin cambio en el pronóstico, mientras que para India hubo una mejora de 2 décimas, que le permite esperar una expansión de 7.6%, la mayor del G20. Para China, la segunda economía del mundo, estiman un crecimiento de 6.7%, sin cambio respecto de la expectativa de mayo.
En América Latina ubican la única contracción del G20, en Argentina, a quien pronostican una caída de 1.9% este año, que incorpora un recorte de 7 décimas de punto, desde 2.6% de mayo.
Tasas y guerra comercial, riesgos mundiales
De acuerdo con el análisis actualizado de la OCDE, la normalización de la política monetaria más acelerada en economías avanzadas será un factor de riesgo.
Consideran que el contexto se puede deteriorar al asumir que se están profundizando las tensiones comerciales, pues se presionarían los mercados financieros sobre las economías de los mercados emergentes.
Recomendaron fortalecer las regulaciones fiscales y bancarias para fortalecer la resiliencia de la zona del euro, sobre todo. Sugieren restaurar los ahorros fiscales y ampliar el margen de maniobra de la política monetaria para garantizar una intervención futura en caso de requerirse.
En la primera semana de octubre, el FMI informará también su actualización de expectativas económicas.
Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo.
“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se pronunció porque en México se de continuidad al paquete de reformas a la educación
Según la OCDE, los trabajadores de la tercera edad que dejaron su actividad económica no se han reincorporado a ella. “México experimentó una de las caídas más pronunciadas del empleo en toda la OCDE“.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
La mayoría de los investigadores que hacen matemáticas (puras y aplicadas), sin darse cuenta, se inclinan por una filosofía idealista.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
Cuidad de México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hace un llamado a México a prestar atención a la prensa internacional sobre presuntos caso de corrupción.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Redacción