Cargando, por favor espere...

Internacional
OCDE realiza primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos
París.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inauguró este martes su primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos actuales.


En el debate, que se realizará este martes y miércoles en París, se discutirán las diversas aplicaciones de esta tecnología, que va más allá del ámbito financiero.

 

París.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inauguró este martes su primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos actuales.

 

“Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes. Las ganancias potenciales pueden ayudarnos a dar un gran salto adelante. Igualmente, si no gestionamos esta transformación, puede afectar significativamente, incluso peligrosamente, nuestro mundo”, señaló José Ángel Gurría, secretario general del organismo en su discurso de apertura del primer Foro de Políticas Blockchain de la OCDE que se celebra este martes y miércoles en París, Francia.

 

Más allá de sus aplicaciones financieras comunes, blockchain tiene capacidades para que gobiernos mejoren la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de los servicios públicos. Sin embargo, las naciones deben garantizar que los mercados sean justos y ordenados a través de un entorno de políticas que también permita el desarrollo de innovaciones prometedoras.

 

Un ejemplo de cómo este tipo de tecnología incide en los países es en Suecia, donde se hacen pruebas que reducirán el tiempo para comprar una propiedad de varios meses a unas horas o en Georgia y Kenia, naciones en las que quieren integrar los registros sobre la propiedad de la tierra.

 

Blockchain tiene un gran potencial para eliminar al intermediario, impulsar las eficiencias y generar nuevas formas de hacer negocios en una amplia gama de sectores, reconoció el secretario general de la OCDE, y destacó el primer bono de blockchain emitido por el Banco Mundial a nivel global, que redujo los tiempos de liquidación de unos cinco días a unos pocos segundos.

 

“Los gobiernos deben asegurarse de que entiendan la tecnología y estén al día con los desarrollos”, declaró al inaugurar el foro al que asisten más de 400 participantes.

 

Advirtió que muchos de los usos actuales de blockchain también han generado problemas legales y regulatorios que aún requieren un 'tercero de confianza', es decir, el Gobierno.

 

“En los servicios financieros y dentro de la economía en general, los gobiernos tienen un papel claro que desempeñar para garantizar que los mercados sean justos y ordenados. Necesitan hacer esto en un entorno de políticas que también permita el desarrollo de innovaciones prometedoras”, expuso.

 

En este primer foro que organiza la OCDE, se discutirá el impacto económico global potencial del blockchain, las implicaciones en privacidad y ciberseguridad, su uso para aumentar la inclusión, la promoción del crecimiento verde y sustentable y el fortalecimiento de la gobernanza.

 

En particular, la OCDE explora sus implicaciones en la salud, transporte, agricultura, medio ambiente y gestión de cadenas de abasto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy definen si iniciativa de reforma laboral se sube al pleno o se pospone

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Los reprobados de la 4T

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

ProducciónMéxico.png

Ciudad de México.- México es el único país que registró una caída en su producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2018 respecto al previo entre 25 de los 36 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) qu

CONTRACCION.png

México se convirtió en el país con la tercer peor contracción de su economía entre los países que conforman el G20, indicó la OCDE.

OCDE recorta proyección de crecimiento para México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

OCDE eleva a 0.4% crecimiento de México

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

pipila.jpg

“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"

tra.jpg

La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.

bmc.jpg

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó las expectativas de crecimiento de México para este y el año entrante, el primero de la administración de Andrés Manuel López Obrador, incorporando en su pronóstico el impacto d

Ocupa México 3er lugar con más ninis: OCDE

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mex.jpg

La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.

rezago.jpg

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

pand.jpg

Según la OCDE, los trabajadores de la tercera edad que dejaron su actividad económica no se han reincorporado a ella. “México experimentó una de las caídas más pronunciadas del empleo en toda la OCDE“.

Brecha de género afecta más a las mujeres al frente del hogar

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Partidos en México se sostienen del 53% del financiamiento público

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.