Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se pronunció porque en México se de continuidad al paquete de reformas a la educación, ya que puso al país en el camino, en donde se busca la calidad y pone en el centro al estudiante.
Hasta el momento hay avances en áreas como la reforma curricular; el ambiente escolar; el financiamiento; la profesionalización continua del profesorado; y el fortalecimiento de los instrumentos y órganos de evaluación educativa.
Si bien estos avances son encomiables, el informe de la OCDE: Una Base Sólida para la Equidad y la Calidad de la Educación en México describe áreas en las que se pueden lograr mayores avances.
“La reforma educativa, como toda reforma, es un proceso vivo, permanente, que requiere de continuidad y ajustes al mismo tiempo; un proceso en el que se va aprendiendo y mejorando. Hay que reconocer lo que México ha logrado con enorme esfuerzo y a partir de esta base ajustar aquellas cosas que pueden y deben mejorar” aseguró Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE.
La primera es continuar los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación. México debería considerar tomar las siguientes acciones: introducir nuevos modelos de financiamiento que aseguren que los recursos se distribuyan de manera más equitativa entre las escuelas; trabajar para atraer a los mejores maestros a las escuelas más desfavorecidas; monitorear la coherencia y el impacto de los programas dirigidos de equidad; y reforzar los recursos para la infraestructura escolar e invertir más en mejorar y mantener los espacios físicos.
La segunda prioridad es asegurar que el aprendizaje escolar está ajustado a las necesidades del Siglo XXI, Con la finalidad de reforzar la implementación del Nuevo Modelo Educativo, México debería invertir en el desarrollo de profesores y líderes escolares que puedan administrarlo. Esto significa dar a las escuelas el tiempo y los recursos necesarios para su eficiente implementación.
En tercer lugar, se encuentra el apoyo a los profesores y a las escuelas. México necesita fortalecer el liderazgo escolar y la colaboración entre escuelas para apoyar la estrategia de La Escuela al Centro. El valor del Servicio Profesional Docente para la carrera y las perspectivas a futuro de los maestros debe ser promovido, al mismo tiempo que de motiva el desarrollo profesional continuo y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Esto con la finalidad de mejorar la calidad del profesorado. El sistema para la evaluación de los docentes también debe adaptarse de manera rutinaria para que cumpla plenamente sus funciones formativas y colectivas.
Finalmente, la cuarta prioridad de política se enfoca en la evaluación y el análisis para mejorar las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. Con esta finalidad, el gobierno debe asegurar que toda la información obtenida (como los resultados de PLANEA) sea utilizada para mejorar las políticas y las prácticas escolares.
En México, el 32 por ciento de los menores de entre nueve y 17 años ha sido víctima de acoso escolar, cifra que podría duplicarse, ya que la mayoría de los casos no se reportan.
A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.
París.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inauguró este martes su primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos actuales.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo.
1 de cada 10 estudiantes en los países de la OCDE, y 1 de cada 4 en Singapur, se desempeñan en los niveles más altos en lectura.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó las expectativas de crecimiento de México para este y el año entrante, el primero de la administración de Andrés Manuel López Obrador, incorporando en su pronóstico el impacto d
Los delitos que más se cometen en la entidad son violencia familiar, lesiones dolosas, robo a negocio, robo de vehículos, robo a transeúnte, entre otros.
Los mexicanos en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca.
La administración de López Obrador mantiene sin cambios la estrategia para combatir la inseguridad que aplicaron los sexenios anteriores, afirmó Francisco Rivas, director del ONC..
Según la OCDE, los trabajadores de la tercera edad que dejaron su actividad económica no se han reincorporado a ella. “México experimentó una de las caídas más pronunciadas del empleo en toda la OCDE“.
La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción