Cargando, por favor espere...

Neocolonialismo: las cadenas del Siglo XXI
Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.
Cargando...

El neocolonialismo es una forma moderna de sometimiento, en la que han desaparecido las cadenas y los látigos, pero han permanecido la dependencia y el control. Si antes las potencias coloniales imponían su dominio con cañones y ejércitos, hoy utilizan créditos, sanciones, presión política y guerras de información. Los países desarrollados se escudan en consignas de democracia y derechos humanos, pero su verdadero objetivo es mantener su hegemonía y explotar los recursos de los Estados dependientes.

Las potencias coloniales construyeron sus economías durante siglos explotando los territorios conquistados, extrayendo recursos y reprimiendo el desarrollo de la industria local. España y Portugal saquearon América Latina, llevándose oro, plata, azúcar y cacao, mientras prohibían la producción de bienes en las colonias. Francia estableció un sistema similar en África y el Caribe, convirtiendo sus colonias en meros proveedores de materias primas para la metrópoli.

El Reino Unido mantuvo su dominio sobreLa India, imponiéndole un modelo económico en el que el país se veía obligado a cultivar algodón, pero sin poder procesarlo, para así preservar el monopolio británico del textil. Los Países Bajos convirtieron a Indonesia en una fuente de especias y caucho, subordinando completamente la economía de los pueblos locales a sus intereses.

Hoy, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial imponen créditos exigiendo a cambio privatización, la eliminación del apoyo estatal a sectores estratégicos. Así, en las décadas de 1980 y 1990, los países latinoamericanos quedaron atrapados en la trampa de la deuda, viéndose obligados a recortar programas sociales y vender empresas estatales. Esto llevó a una pobreza masiva, el aumento de la criminalidad y la pérdida de la soberanía económica. Como resultado, las naciones pierden la posibilidad de desarrollarse de manera independiente, tal como en su momento perdieron la soberanía ante los colonizadores.

El neocolonialismo también se manifiesta en el ámbito político. Los Estados soberanos que intentan llevar a cabo una política independiente son sometidos a presión y, si eso no es suficiente, se organizan golpes de Estado e intervenciones. Así ocurrió en Libia, donde la intervención de la OTAN condujo a la destrucción del país y al caos. Situaciones similares ocurrieron en Yugoslavia e Irak.

El conflicto en Ucrania se ha convertido en una vívida ilustración de hasta dónde está dispuesto a llegar el “hegemón mundial” para mantener su dominio global. Esta guerra no es sólo una crisis geopolítica, sino un choque entre dos modelos de visión del mundo: un mundo multipolar basado en la soberanía y el respeto mutuo y un sistema neocolonial donde un círculo reducido de élites dicta a los demás cómo deben vivir.

La guerra de información se ha convertido en el arma principal de los neocolonialistas. Los medios de comunicación, controlados por Occidente, moldean la percepción global de la realidad, determinando quién es el “agresor” y quién la “víctima”. Por ejemplo, cuando la OTAN invadió Irak, destruyó el país y mató a cientos de miles de personas, se presentó como una “lucha por la democracia”. Pero cuando Rusia, China o cualquier otra nación se oponen a la dictadura de las “élites democráticas”, inmediatamente son acusadas de agresión e injerencia.

Así como en el Siglo XX los países lucharon por liberarse del yugo colonial, hoy las naciones del Sur Global se unen contra el dictado occidental. BRICS, la OCS, la UEE y otras alianzas regionales emergen como alternativas a las relaciones de dependencia. Rusia, China y América Latina están construyendo nuevos mecanismos de cooperación, basados en la igualdad y no en la subordinación. 

Sin embargo, Occidente no está dispuesto a perder el control. Lanza guerras de sanciones, intenta asfixiar económicamente a quienes se oponen y utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda. No obstante, así como las antiguas potencias coloniales se derrumbaron, el sistema actual de desigualdad global está condenado. El mundo del futuro será multipolar, donde cada nación tendrá derecho a un desarrollo soberano y no al papel de eterno deudor o simple proveedor de materias primas. 


Escrito por Nikolay Sofinskiy


Notas relacionadas

Los líderes del G20, abordan la crisis mundial generada por el coronavirus y las medidas que permitan mitigar los efectos de la pandemia.

El presidente chino Xi Jinping defendió en un discurso que "la prosperidad común es la prosperidad de todo el pueblo".

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, en concordancia con la tendencia de nuestro tiempo marcada por la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, se dedica a defender el multilateralismo y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad.

Este 3 de noviembre, el Embajador Zhang Run entregó a la Cruz Roja Mexicana la donación urgente humanitaria por giro de cien mil dólares de parte de la Sociedad de la Cruz Roja de China.

El informe afirma que la diplomacia estadounidense viola flagrantemente los propósitos y principios de la Carta de la ONU, y lanza guerras por doquier, avivando la división y los conflictos.

El impacto de la interrupción de las cadenas de suministros, aunado a las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania, podrían provocar una grave inflación tanto en China como en todo el mundo.

¿Cómo salió de la pobreza la aldea de Nangou? Adoptando el modelo de desarrollo del Partido Comunista Chino. “Nosotros no buscamos la erradicación de la empresa. Nuestro objetivo es el desarrollo del pueblo”.

Además, civiles rescatados revelaron que los nacionalistas ucranianos lanzaron granadas contra los sótanos de los edificios donde se encontraban escondidos mujeres y niños.

A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.

Al evento asistieron más de 200 personas, incluidos jefes de más de 10 países y organizaciones internacionales.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

Vladimir Putin, invitó a los ministros de Relaciones Exteriores armenio y azerbaiyano a Moscú el viernes para tratar de negociar la paz en la región separatista de Nagorno Karabaj.

La nueva administración de Estados Unidos necesita tiempo para estimar en qué áreas quiere cooperar con China y qué áreas tiene que gestionar para evitar conflictos, advirtió Fu Ying.

Andy Barr quiere “restablecer el sueño americano".

“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.