Cargando, por favor espere...

Opinión
Neocolonialismo: las cadenas del Siglo XXI
Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.


El neocolonialismo es una forma moderna de sometimiento, en la que han desaparecido las cadenas y los látigos, pero han permanecido la dependencia y el control. Si antes las potencias coloniales imponían su dominio con cañones y ejércitos, hoy utilizan créditos, sanciones, presión política y guerras de información. Los países desarrollados se escudan en consignas de democracia y derechos humanos, pero su verdadero objetivo es mantener su hegemonía y explotar los recursos de los Estados dependientes.

Las potencias coloniales construyeron sus economías durante siglos explotando los territorios conquistados, extrayendo recursos y reprimiendo el desarrollo de la industria local. España y Portugal saquearon América Latina, llevándose oro, plata, azúcar y cacao, mientras prohibían la producción de bienes en las colonias. Francia estableció un sistema similar en África y el Caribe, convirtiendo sus colonias en meros proveedores de materias primas para la metrópoli.

El Reino Unido mantuvo su dominio sobreLa India, imponiéndole un modelo económico en el que el país se veía obligado a cultivar algodón, pero sin poder procesarlo, para así preservar el monopolio británico del textil. Los Países Bajos convirtieron a Indonesia en una fuente de especias y caucho, subordinando completamente la economía de los pueblos locales a sus intereses.

Hoy, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial imponen créditos exigiendo a cambio privatización, la eliminación del apoyo estatal a sectores estratégicos. Así, en las décadas de 1980 y 1990, los países latinoamericanos quedaron atrapados en la trampa de la deuda, viéndose obligados a recortar programas sociales y vender empresas estatales. Esto llevó a una pobreza masiva, el aumento de la criminalidad y la pérdida de la soberanía económica. Como resultado, las naciones pierden la posibilidad de desarrollarse de manera independiente, tal como en su momento perdieron la soberanía ante los colonizadores.

El neocolonialismo también se manifiesta en el ámbito político. Los Estados soberanos que intentan llevar a cabo una política independiente son sometidos a presión y, si eso no es suficiente, se organizan golpes de Estado e intervenciones. Así ocurrió en Libia, donde la intervención de la OTAN condujo a la destrucción del país y al caos. Situaciones similares ocurrieron en Yugoslavia e Irak.

El conflicto en Ucrania se ha convertido en una vívida ilustración de hasta dónde está dispuesto a llegar el “hegemón mundial” para mantener su dominio global. Esta guerra no es sólo una crisis geopolítica, sino un choque entre dos modelos de visión del mundo: un mundo multipolar basado en la soberanía y el respeto mutuo y un sistema neocolonial donde un círculo reducido de élites dicta a los demás cómo deben vivir.

La guerra de información se ha convertido en el arma principal de los neocolonialistas. Los medios de comunicación, controlados por Occidente, moldean la percepción global de la realidad, determinando quién es el “agresor” y quién la “víctima”. Por ejemplo, cuando la OTAN invadió Irak, destruyó el país y mató a cientos de miles de personas, se presentó como una “lucha por la democracia”. Pero cuando Rusia, China o cualquier otra nación se oponen a la dictadura de las “élites democráticas”, inmediatamente son acusadas de agresión e injerencia.

Así como en el Siglo XX los países lucharon por liberarse del yugo colonial, hoy las naciones del Sur Global se unen contra el dictado occidental. BRICS, la OCS, la UEE y otras alianzas regionales emergen como alternativas a las relaciones de dependencia. Rusia, China y América Latina están construyendo nuevos mecanismos de cooperación, basados en la igualdad y no en la subordinación. 

Sin embargo, Occidente no está dispuesto a perder el control. Lanza guerras de sanciones, intenta asfixiar económicamente a quienes se oponen y utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda. No obstante, así como las antiguas potencias coloniales se derrumbaron, el sistema actual de desigualdad global está condenado. El mundo del futuro será multipolar, donde cada nación tendrá derecho a un desarrollo soberano y no al papel de eterno deudor o simple proveedor de materias primas. 


Escrito por Nikolay Sofinskiy


Notas relacionadas

chin.jpg

Residentes chinos protestaron por la visita de Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán, a los países centroamericanos Guatemala y Belice.

larry.jpg

La operación militar de Rusia en Ucrania marca el fin de la globalización “que hemos vivido en las últimas tres décadas”, sostiene el director ejecutivo de la gestora de inversiones BlackRock, Larry Fink.

Putin llega a Corea del Norte para reunirse con Kim Jong-un

Putin fue recibido en el aeropuerto por Kim Jong-un.

Captura China el lado oscuro de La Luna

El lado oscuro de la Luna es el área menos explorada y de gran interés científico debido a su geología única y su potencial para proporcionar nuevas perspectivas sobre la historia del sistema solar.

"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China

Está vinculado a una secta antihumana, anticientífica y antisocial.

Cooperación económica equitativa y mutuamente beneficiosa: contribución de los parlamentos

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

EE.UU. tiene 750 bases militares en el mundo: la OTAN busca instalar laboratorios de IA

El embajador ruso Nikolay Sofinskiy aseguró que la alianza busca la hegemonía mundial.

Sendoo Hadaa

Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.

Suben a 127 las personas fallecidas por sismo en China

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

Piratería o soberanía, dilema geopolítico de Occidente

La política exterior retornó a la geopolítica con un foco en la seguridad marítima. Atrás quedan amenazas “convencionales” como el robo de mercancías para centrar su atención en la piratería, fenómeno que amenaza el comercio de bienes, pues en unos lustros sumó hasta 13 mil asaltos.

ba.jpg

El boicot que Occidente ha emprendido en contra del Gobierno de Vladímir Putin ha trascendido ya las fronteras comerciales y económicas para posicionarse en uno de los espacios más simbólicos de la civilización: el deporte.

xia.jpg

El prototipo de futuro verde tiene en Xiamen un vigoroso ejemplo que combina aprovechamiento económico de los recursos e infraestructura para la población sin menoscabo del medio ambiente.

rus.jpg

"Esto puede de manera más seria y, en opinión de varios expertos, socavar irrevocablemente la competitividad de una gran parte de la industria europea que cada vez más pierde la competencia ante compañías de otras regiones del mundo", afirmó Putin.

CORO.gif

Se trata de una prueba fácil de usar y transparentes, destacó la oficina de Ciencia y Tecnología de la ciudad de Wuxi.

Es hora de un nuevo orden mundial: diplomático ruso

Rusia contribuye al nuevo orden mundial junto con los BRICS, señaló Ministro Consejero de la Embajada Rusa en México a estudiantes de economía de Chapingo