Cargando, por favor espere...

Acuerdan Rusia y China tomar medidas en conflicto del Medio Oriente
A través de un conversación, ambos funcionarios decidieron tomar acciones para dirimir la escalada de tensiones entre EE.UU., e Irán. Tildaron los bombardeos estadounidenses como ilegales en Bagdad.
Cargando...

Ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov y de China, Wang Yi, concordaron este sábado tomar medidas conjuntas para resolver pacíficamente los conflictos en Oriente Medio, tras el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, como resultado de ataque aéreo perpetrado por Estados Unidos en Bagdad.

A través de un conversación, ambos funcionarios decidieron tomar acciones para dirimir la escalada de tensiones entre EE.UU., e Irán. Tildaron los bombardeos estadounidenses como ilegales en Bagdad.

Moscú y Pekín han coincidido en la inaceptabilidad del uso de la fuerza, la cual viola la Carta de las Naciones Unidas. Además, expresaron la necesidad de que todos los países respeten la soberanía y la integridad territorial de otros Estados.

En un comunicado, los ministros señalaron que la acción ilegal y terrorista de la Casa Blanca, agravó seriamente la situación en la región, "ante las circunstancias, Rusia y China están interesadas en reducir las tensiones y tomarán medidas conjuntas para crear condiciones para una solución pacífica de las situaciones de conflicto", añade el texto.

El Departamento de Defensa de EE.UU., por el contario, aprobó enviar unas 3.000 tropas extras a Oriente Medio, los agentes militares llegarán a Kuwait y permanecerán en la región durante 60 días junto a otros 650 ya presentes en la zona.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, sin embargo, instó  a reducir la tensión en el Golfo Pérsico.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Avifavir es el primer medicamento registrado en el mundo que se basa en el fármaco de denominación internacional Favipiravir para combatir el coronavirus.

Quizás en días próximos desaparezcan a los medios rusos de las redes sociales. ¿A qué teme EE. UU? ¿No es la “libertad de expresión” la razón por la que han asesinado a miles de “fundamentalistas” en Oriente?

La historia se repite. EE. UU. y la OTAN atacan a Rusia usando a ¡los nazis ucranianos! como punta de lanza. Arguyen, ayudados por la prensa, que Vladimir Putin anexionó Crimea e invade Ucrania.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, calificó los planes de imponer un techo a los precios del petróleo ruso como otro elemento de guerra psicológica. Sin embargo, aseguró, los planes de Occidente no se harán realidad.

La UEE se ha consolidado como uno de los mayores proyectos de integración de la actualidad, fundamentado en los principios de libre circulación de bienes, servicios, capitales y mano de obra.

Putin propone a Washington a "intercambiar garantías de no interferencia en las elecciones con el uso de las mencionadas tácticas y otros métodos con el empleo de altas tecnologías".

El primer ataque fue llevado a cabo con una bomba aérea de fabricación francesa.

A diferencia de EE. UU., el pueblo ruso ha obtenido múltiples victorias. Pese a la persistente guerra mediática, espionaje y sabotaje, El Kremlin sigue su plan y ya definió el curso del nuevo orden mundial multipolar.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha convocado este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad del país para abordar la situación en torno a Ucrania.

El ataque ocurrió a las 3:25 de la madrugada, hora local; se trató de cinco misiles que fueron derribados por baterías antiaéreas S-400 y Pantsir, mientras que los fragmentos de un sexto impactaron en una instalación militar en la región fronteriza de Briansk.

El texto indica que Asad ya llegó a Moscú para participar en las negociaciones programadas para el miércoles.

Se intentó, sin éxito, gracias a la posición de principios de los países de América Latina, organizar otro espectáculo pro ucraniano en la Cumbre con la participación de Vladimir Zelensky.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.