Cargando, por favor espere...
Las apariencias engañan y nos llevan a juicios erróneos. Las afirmaciones falsas de personajes “importantes” en un pueblo con poca instrucción pueden pasar por verdaderas. Tal es el caso, por ejemplo, de la aseveración en torno a que un “individuo es responsable de su pobreza”, que resulta absurda en un país donde este grave problema social afectaba, según Julio Boltvinik, al 80 por ciento de la población nacional antes del Covid-19. La confusión entre la enfermedad y sus síntomas es frecuente en los miembros del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T); pero aun cuando una mentira repetida miles de veces pueda ser disfrazada de verdad, no deja de ser mentira. Y la más grande de las muchas que ha dicho la 4T, es que con la pandemia estemos mejor que nunca. Un gobernante que al menos pretende guardar las apariencias, se cuida en el momento de hablar para no ser cínico. Los datos duros sobre la fragilidad de la economía mexicana revelan que estamos en el nivel más crítico en décadas.
El país ha dependido de tres actividades económicas: el petróleo, el turismo y las remesas. Pero llegó el Covid-19 y el combustible ha dejado de ser productivo, porque se vislumbra que en el mediano plazo será reemplazado por energías limpias; el turismo colapsó y solo han quedado las remesas, que en los últimos años han ascendido a 40 mil millones de dólares ocho mdd), porque pese a la pérdida temporal de empleos, las amenazas de deportación de Donald Trump, el Covid-19 y la imposibilidad de viajar a México, a nuestros paisanos no les ha quedado otra solución que enviar todos sus ingresos y ahorros a sus familias mediante las casas financieras. Las remesas son un grito desesperado y una denuncia clara de la falta de empleos que obliga a las personas a dejar su terruño querido. No son un logro ni un mérito de ningún gobierno. Todo lo contrario: son una vergüenza nacional que la economía se sostenga, en buena medida, con el dinero mandado por los que no encontraron una oportunidad de trabajo en su propio país. El fenómeno migratorio hacia Estados Unidos (EE. UU.) es fácil de comprender, porque en el nuestro no hay trabajo y el poco que existe es pagado con salarios de hambre. ¿Quién en su sano juicio puede creer que, con 123 pesos diarios, una familia de cinco o más integrantes se mantiene? ¿Acaso este salario, que no alcanza siquiera para comer, permite algún tipo de riqueza y felicidad? Los problemas del país se hicieron más evidentes con la aparición del Covid-19: dos millones de desempleados formales y 31 millones trabajando en la informalidad, es decir más del 60 por ciento de trabajadores vulnerables. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó que cada año migra un millón de mexicanos hacia EE. UU., pero son repatriados casi la mitad. Parece un cuento de nunca acabar; las personas no encuentran trabajo; primero salen de sus comunidades hacia las ciudades más cercanas del país y cuando las cosas se ponen peor, se dirigen hacia el país vecino. En cualquier rincón de la patria encontramos hogares con un migrante. Emigran orillados por la necesidad, por la desesperación y con la esperanza de que, al menos con este sacrificio, sus familias no mueran de hambre. Además de desintegrar a sus familias, asumen el riesgo de pasar la frontera, de ser cazados como animales o ser víctimas de las bandas delincuenciales. Pero todo vale la pena cuando aseguran la alimentación de los que se quedan de este lado, a quienes en cuanto pueden envían dinero para que terminen de construir sus viviendas. Y si así son las cosas: ¿por qué el gobierno insiste en adjudicarse como un logro suyo el dinero que mandan los expulsados de su propia tierra?
Lo ideal sería, querido lector, que en tu comunidad o en tu región se crearan las fuentes de empleo bien remuneradas que todos quisiéramos y que ninguno de los gobiernos ha creado. Es una burla hacia esos mexicanos que el gobierno presuma con sombrero ajeno, porque hasta hoy los poderosos han ignorado las historias de dolor, humillación y muerte que debe sortear el migrante para ganarse unos cuantos dólares.
"Esta derrama económica es importantísima y por eso no se nos cayó el consumo, a pesar de la pandemia y la crisis económica", remarcó.
“Pero el antecedente aquí esta, el peligro es latente. Los derechos políticos de la ciudadanía pueden estar en riesgo ante decisiones políticas arbitrarias" de este gobierno.
Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.
Jesús Zambrano aseguró que la designación de Lenia Batres Guadarrama en la SCJN confirma que AMLO quiere una dictadura en México al contar con todos los poderes subordinados a él.
Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.
Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.
Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.
La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.
Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública.
Este fin de semana algunos de los maestros y dirigentes retornarán a sus lugares de origen para informar a sus compañeros los acuerdos.
En San Luis Potosí capital, las autoridades municipales han retirado a cientos de comerciantes ambulantes de las calles de la ciudad.
López Obrador se ha obstinado en promover su imagen que en cumplir con sus obligaciones, entre otras, dar solución a la situación de violencia criminal que asuela al país es cada vez más cruel y notable.
Todo el proyecto de la 4T aparece definido por un irracionalismo que invierte e intercambia la realidad.
El proyecto de paquete económico para el año próximo, el cual es deficitario porque propone un gasto de 6.25 billones de pesos e ingresos tres por ciento menores a los de 2019, que fueron de 5.53 billones de pesos.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA