Cargando, por favor espere...

Más de 68 mil cuentas falsas en Twitter apoyan golpe en Bolivia
Crearon más 68 mil cuentas falsas en Twitter para respaldar el golpe de Estado en Bolivia, reveló  el estudio realizado por Julián Macías Tovar, responsable de redes sociales del partido español Unidas Podemos.
Cargando...

Un estudio reveló que miles de cuentas en Twitter fueron creadas para posicionar a favor del golpe de Estado de Estado que perpetró el pasado domingo 10 de octubre contra Evo Morales.

Crearon más 68 mil cuentas falsas en Twitter para respaldar el golpe de Estado en Bolivia, reveló  el estudio realizado por Julián Macías Tovar, responsable de redes sociales del partido español Unidas Podemos.

Julian señaló que desde el 10 de noviembre se ocuparon estas cuenta con distintas etiquetas para intentar legitimar la salida del poder de Evo Morales y justificar la violencia y la represión contra los manifestantes que rechazan el golpe de Estado, así como para aumentar el número de los seguidores de Luis Fernando Camacho, y la senadora Jeanine Áñez, autoproclamada presidenta interina, principales actores que participaron en la afrenta antidemocrática.

Según precisó el especialista, la cuenta de Camacho pasó en 15 días de tener 2 mil seguidores a 130 mil, 50 mil de ellos creados en noviembre de 2019.

En tanta para Áñez, quien en ese periodo, pasó de tener 8 mil seguidores a 150 mil, de estos 40 mil son cuentas recién creadas.

El análisis de las cuentas falsas concluyen de ambos políticos, Macías Tovar contó más de 68.000 cuentas falsas diferentes, que no han sido detectadas por Twitter y se mantienen operando aunque la red social prohíbe el uso de robots para amplificar mensajes.

El pasado 13 de noviembre, un estudio señaló que en solo dos días fueron creadas 4.000 cuentas falsas en Twitter e intentaron posicionar la etiqueta #BoliviaNoHayGolpe.

Aunque la plataforma cuenta con un sistema antispam y se ha dedicado a cerrar cuentas de chavistas y cubanas, no ha reaccionado ante estas miles de cuentas falsas antidemocráticas que apoyan el fin del Gobierno constitucional de Morales.

Con información del Telesur


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los mandatarios consideraron que el mecanismo ya no funge como un espacio de deliberación para defender el federalismo tributario y la soberanía de los estados.

El Gobierno sirio califica la presencia del ejército estadounidense como ocupación, saqueo organizado y bandolerismo.

El coordinador del partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya Rosales convocó a una reunión a la Coordinación Nacional para planear la salida del presidente Juan Orlando Hernández.

Hasta el momento, los conflictos agrarios han dejado muertos y decenas de heridos. En varios de estos municipios, el problema poco a poco se ha ido transformando en una lucha política.

El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden calificó a Donald Trump como

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró este viernes que Estados Unidos miente sobres sus opciones para Venezuela.

Andrew Cuomo  calificó de "agresiva" la política del inquilino de la Casa Blanca hacia el estado

Jalalí informó que el presidente de Irán, Hasán Rohaní, en una conversación telefónica invitó a su homólogo ruso, Vladímir Putin a la cumbre del proceso de Astaná que debe realizarse pronto en Irán.

Paro nacional contra la política económica del presidente Mauricio Macri.

Pekín ha criticado en múltiples ocasiones la presencia militar de EE.UU. en sus aguas, insistiendo en que el envío de portaviones y navíos estadounidenses constituye “una provocación” que socava la estabilidad de la región.

El canciller de Irán destacó que los transgresores de la ley de EE.UU. quedarán solos ante sus esfuerzos por restablecer sanciones contra el país.

Las desacuerdos entre el presidente brasileño y el entonces ministro de Salud aumentaron ante la gestión dada por cada uno a la pandemia en el país.

Siria vive desde 2011 inmersa en un conflicto en el que las fuerzas gubernamentales se enfrentan a los grupos terroristas y los llamados rebeldes. Entretanto, la injerencia extranjera en el país árabe ha complicado la larga lucha antiterrorista.

El sentimiento antiestadounidense intensificó tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, y a otros militares iraquíes el pasado 3 de enero por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Ha llamado al Partido Comunista Chino a cesar "a estas acciones malintencionadas, en vez de tomar represalias de ojo por ojo".