Cargando, por favor espere...
El colapso en el aeropuerto de Kabul, que provocó víctimas mortales entre los afganos, no se debió a su incapacidad de recibir aviones, sino, a los intento de Estados Unidos de evacuar a sus diplomáticos, lo que estorbó el funcionamiento del aeropuerto, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
"El colapso que se vive durante más de un día en el aeropuerto de Kabul no se debe a su incapacidad de recibir aviones. Todo empezó cuando EEUU, al enviar un contingente militar adicional para ayudar a evacuar a sus diplomáticos, estorbó el funcionamiento del aeropuerto. Fue entonces cuando empezó el colapso", subrayó la diplomática en un espacio televisivo Soloviov Live.
Redes sociales y canales de televisión mundiales transmitieron imágenes de los afganos corriendo al lado de un avión en despegue, se agarran a su chasis y su fuselaje y después caen desde una altura grande, según unas secuencias.
La situación se agravó en Afganistán durante las últimas semanas, a causa de la ofensiva lanzada por el movimiento talibán (calificado de terrorista y proscrito en Rusia) contra las ciudades grandes del país. El domingo, 15 de agosto, trascendió que los insurgentes estaban controlando los pasos fronterizos y más tarde llegó la información de que entraron en Kabul y tomaron el palacio presidencial.
Por otro lado, la huida del presidente afgano, Ashraf Ghani del país de debió para "para prevenir una masacre", según su declaración.
El portavoz de la oficina política del Talibán, Mohammad Naim, anunció el 15 de agosto que la guerra en Afganistán ha terminado y que la forma del gobierno del país se aclarará próximamente.
Los talibanes están controlando todos los pasos fronterizos. La evacuación del personal de las misiones extranjeras y de sus colaboradores afganos se efectúa a través del aeropuerto de Kabul, el único que se controla por Estados Unidos y otros países de la OTAN.
Fuente: Sputnik
El sentimiento antiestadounidense intensificó tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, y a otros militares iraquíes el pasado 3 de enero por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Taxistas del área metropolitana del país se movilizaron en el Zócalo Capitalino para protestar contra las aplicaciones que dan servicio privado de transporte y carecen de regulación.
Organizaciones que integra el Comité nacional exhortaron a Ivan Duque el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios de Colombia (Esmad), tras ser el responsables del asesinato del joven Dylan Cruz durante las protestas.
El Gobierno sirio califica la presencia del ejército estadounidense como ocupación, saqueo organizado y bandolerismo.
De la “isla del tesoro” y el “paraíso” de moda para las trasnacionales turísticas, Sri Lanka ha pasado a ser hoy un enclave de ingobernabilidad en el Océano Índico.
Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no descartó la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra la República Popular Democrática de Corea si lo considera necesario.
El Gobierno estadounidense reiteró su firme apoyo a Taiwán para que éste eleve su capacidad defensiva frente a China.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas el miércoles que la administración rusa cree que las afirmaciones de que Rusia supuestamente se entrometió en las elecciones de EE.UU., de 2020 son infundadas.
Pacientes con VIH denunciaron que, debido al conflicto sindical en la Clínica Condesa, no están recibiendo atención médica
Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.
El pasado 12 de agosto, Lozoya acusó ante la FGR a Peña Nieto y a Luis Videgarray de haberle indicado recibir de Odebrecht sobornos superiores a 100 millones de pesos.
Los universitarios insisten en convocar la formación de una asamblea constituyente, ya que no confían en las modificaciones que anunció Cortizo.
Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.
Se registraron duras represiones policiales contras los manifestantes que mostraron resistencia.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
'Si no trabajo un día no como… y tampoco mi niño'
Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón
Cae peso mexicano por tregua comercial entre EE. UU. y China
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Redacción