Cargando, por favor espere...

Nacional
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México han registrado altos índices de violencia en lo que va de 2025.


A diferencia de los datos oficiales del gobierno federal, que sólo consideran las cifras absolutas de homicidios dolosos, México Evalúa señala que el contexto de la violencia en el país es más complejo y debe incluir casos de desapariciones y feminicidios.

Según la organización, las entidades de Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México han registrado altos índices de violencia en lo que va de 2025, superando el promedio de 2024 y con una tendencia al alza por lo que fueron catalogados como muy negativos.

De acuerdo con el análisis de México Evalúa, durante 2025, Sonora ha registrado la tasa más alta de violencia homicida, con 12.3 por cada 100 mil habitantes, cuyo cambio fue de 29.3 por ciento en comparación con el mismo período de 2024.

Mientras tanto, Puebla reportó una tasa de 5.6 por cada 100 mil habitantes y un aumento del 112.3 por ciento respecto al año anterior. La disputa territorial entre cárteles por el control del robo de combustibles y el tráfico de drogas ha marcado esta creciente violencia.

Quintana Roo tuvo una tasa de violencia homicida de 7.5 por cada 100 mil habitantes; lo que representó un 0.6 por ciento en el mismo periodo, las disputas son por el control del narcomenudeo y otras actividades ilícitas.

En la Ciudad de México se registró una tasa de 5.7 homicidios por cada 100 mil habitantes, muestra un aumento del 72.5 por ciento con respecto a 2024. En la capital, la violencia se ha intensificado por el control de delitos como extorsión y narcomenudeo.

Por el contrario, las 11 entidades federativas presentan un balance positivo, pues sus cifras de violencia homicida se encuentran por debajo del promedio nacional son Chiapas, Coahuila, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, durante este 2025, comparado con el año anterior.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El programa modificado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, en un contexto de tensiones presupuestales federales que preocupan a productores chiapanecos.

”Rectoría no suspendió clases el día de la inundación”, reclaman los estudiantes

La extorsión directa, cometida en negocios mediante amenazas o agresiones, representa el 30 por ciento de los casos, mientras que la telefónica alcanza el 70 por ciento.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.