Cargando, por favor espere...

Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada.
Cargando...

La sucesión del Papa Francisco ha desatado una tormenta de debates en el seno del Colegio Cardenalicio, donde las alas progresista y conservadora de la Iglesia Católica libran una batalla por definir su futuro en un mundo fracturado. El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada, dividida entre la apertura al cambio y la defensa de la tradición.

Entre los progresistas, que buscan prolongar el legado reformista de Francisco, destacan varias figuras como Luis Antonio Tagle, el carismático arzobispo filipino de 67 años, es conocido como el “Francisco asiático” por su cercanía a los pobres y migrantes. Ordenado en 1982 y prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos desde 2019, Tagle representa un puente entre Asia y el Vaticano, una región donde la Iglesia crece con vigor.

Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia de 69 años, es otro contendiente fuerte. Cercano a la Comunidad de Sant’Egidio y mediador en conflictos como el de Ucrania, Zuppi aboga por el diálogo interreligioso y las reformas sociales, lo que lo hace atractivo para los moderados. Asimismo, Pietro Parolin, de 70 años, actual Secretario de Estado, aporta su experiencia diplomática, habiendo negociado acuerdos con China y Vietnam. Finalmente, Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española a sus 77 años, defiende a los migrantes y la transparencia financiera del Vaticano, aunque su edad podría restarle apoyo.

En el bando conservador, que anhela restaurar la rigidez doctrinal, emergen nombres de peso, se encuentran figuras como Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años, es un crítico feroz de Francisco. Nombrado cardenal por Benedicto XVI, Burke ha calificado de “confusas” las aperturas de Francisco, como permitir la comunión a divorciados, y en 2023 fue marginado de cargos clave por el actual pontífice.

Péter Erdő, arzobispo húngaro de 72 años, combina un enfoque conservador en moral con apertura a reformas administrativas, lo que lo convierte en un candidato sólido. De la misma manera, Gerhard Ludwig Müller, alemán de 78 años y ex prefecto de la Doctrina de la Fe, rechaza el “relativismo” y la sinodalidad alemana, pero su postura inflexible podría alienar a algunos. Por último, Willem Eijk, neerlandés de 71 años, médico y teólogo, se opone firmemente a la eutanasia y el matrimonio homosexual, resonando con los sectores más tradicionales.

El cónclave estará marcado por profundas tensiones. ¿Debe la Iglesia mantener su rigor en cuestiones de moral sexual o avanzar hacia una mayor inclusión? ¿Debería el próximo papa provenir de una Europa en declive demográfico o del vibrante Sur Global, como África o Asia? Los escándalos financieros, como el caso Becciu, también pesarán, exigiendo un líder comprometido con la transparencia. Según fuentes vaticanas, Tagle y Zuppi lideran las preferencias entre los cardenales más jóvenes, pero los conservadores podrían impulsar un candidato de compromiso, como el canadiense Marc Ouellet, de 78 años, aunque su edad lo hace menos viable.

El próximo cónclave será mucho más que la elección de un papa. Será un momento definitorio para una Iglesia atrapada entre las reformas impulsadas por Francisco y el deseo de sus opositores de volver al statu quo. En este escenario, cada voto reflejará no solo una preferencia personal, sino una visión sobre el alma misma de la fe católica.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

Luego de que Israel termine su “limpieza” étnica en Palestina, el sionismo y el imperialismo estadounidense intentarán lanzarse contra la República Islámica de Irán.

Desde el 26 de diciembre, ocho bebés y recién nacidos han muerto por hipotermia ante las altas temperaturas invernales y la falta de suministros.

Margaret Mitchell, exlíder del equipo de ética de IA de Google, declaró que la empresa podría estar dispuesta a desarrollar tecnologías capaces de causar daño directo a las personas.

Agoniza la aventura de Occidente en Ucrania contra Rusia.

El presidente de China, Xi Jinping, declaró que su país se halla en un ciclo de revitalización económica y tecnológica, con el que está superando los múltiples riesgos y desafíos que Occidente le plantea.

Los resultados de sus análisis de sangre muestran una leve mejoría.

Tras el encuentro, el presidente de Ucrania publicó en su cuenta de X “Gracias, América, gracias por su apoyo…”.

Este 3 de noviembre, el Embajador Zhang Run entregó a la Cruz Roja Mexicana la donación urgente humanitaria por giro de cien mil dólares de parte de la Sociedad de la Cruz Roja de China.

La Plaza de San Pedro estará blindada con detectores de metales, drones y vigilancia aérea del Ejército.

Para cambiar el modelo actual de gobernanza global, basado en la injusticia y la desigualdad fruto de la dominancia de una sola potencia mundial, es necesario un mundo multipolar, afirmó el Doctor en Economía, Abel Pérez Zamorano.

"La velocidad a la que ha avanzado esta catastrófica crisis de desnutrición infantil en Gaza es impresionante", lamentó la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Rechaza Milei integrarse a los BRICS a través de una carta, el presidente argentino, Javier Milei, informó que Argentina no se unirá a los BRICS.

El reconocido "mangaka" murió el pasado primero de marzo debido a un hematoma subdural, sin embargo, la noticia se dio a conocer este 7 de marzo.

La exembajadora ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, cedió el paso a su contrincante en las elecciones primarias, Donald Trump, quien ha ganado en 14 de los 15 estados que participaron en el Supermartes.

Nicolás Maduro indicó que adelantaría la Navidad tras los resultados de los comicios presidenciales.