Cargando, por favor espere...

Internacional
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada.


La sucesión del Papa Francisco ha desatado una tormenta de debates en el seno del Colegio Cardenalicio, donde las alas progresista y conservadora de la Iglesia Católica libran una batalla por definir su futuro en un mundo fracturado. El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada, dividida entre la apertura al cambio y la defensa de la tradición.

Entre los progresistas, que buscan prolongar el legado reformista de Francisco, destacan varias figuras como Luis Antonio Tagle, el carismático arzobispo filipino de 67 años, es conocido como el “Francisco asiático” por su cercanía a los pobres y migrantes. Ordenado en 1982 y prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos desde 2019, Tagle representa un puente entre Asia y el Vaticano, una región donde la Iglesia crece con vigor.

Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia de 69 años, es otro contendiente fuerte. Cercano a la Comunidad de Sant’Egidio y mediador en conflictos como el de Ucrania, Zuppi aboga por el diálogo interreligioso y las reformas sociales, lo que lo hace atractivo para los moderados. Asimismo, Pietro Parolin, de 70 años, actual Secretario de Estado, aporta su experiencia diplomática, habiendo negociado acuerdos con China y Vietnam. Finalmente, Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española a sus 77 años, defiende a los migrantes y la transparencia financiera del Vaticano, aunque su edad podría restarle apoyo.

En el bando conservador, que anhela restaurar la rigidez doctrinal, emergen nombres de peso, se encuentran figuras como Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años, es un crítico feroz de Francisco. Nombrado cardenal por Benedicto XVI, Burke ha calificado de “confusas” las aperturas de Francisco, como permitir la comunión a divorciados, y en 2023 fue marginado de cargos clave por el actual pontífice.

Péter Erdő, arzobispo húngaro de 72 años, combina un enfoque conservador en moral con apertura a reformas administrativas, lo que lo convierte en un candidato sólido. De la misma manera, Gerhard Ludwig Müller, alemán de 78 años y ex prefecto de la Doctrina de la Fe, rechaza el “relativismo” y la sinodalidad alemana, pero su postura inflexible podría alienar a algunos. Por último, Willem Eijk, neerlandés de 71 años, médico y teólogo, se opone firmemente a la eutanasia y el matrimonio homosexual, resonando con los sectores más tradicionales.

El cónclave estará marcado por profundas tensiones. ¿Debe la Iglesia mantener su rigor en cuestiones de moral sexual o avanzar hacia una mayor inclusión? ¿Debería el próximo papa provenir de una Europa en declive demográfico o del vibrante Sur Global, como África o Asia? Los escándalos financieros, como el caso Becciu, también pesarán, exigiendo un líder comprometido con la transparencia. Según fuentes vaticanas, Tagle y Zuppi lideran las preferencias entre los cardenales más jóvenes, pero los conservadores podrían impulsar un candidato de compromiso, como el canadiense Marc Ouellet, de 78 años, aunque su edad lo hace menos viable.

El próximo cónclave será mucho más que la elección de un papa. Será un momento definitorio para una Iglesia atrapada entre las reformas impulsadas por Francisco y el deseo de sus opositores de volver al statu quo. En este escenario, cada voto reflejará no solo una preferencia personal, sino una visión sobre el alma misma de la fe católica.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

Ucrania no será parte de la OTAN: Trump

También aseguró que Crimea es un territorio que permanecerá con Rusia

Aumenta probabilidad de colisión del asteroide 2024 YR4

La NASA y la ESA consideran que el impacto es altamente improbable, pero, advierten que cualquier aumento en la probabilidad podría implicar un cambio significativo en los protocolos de monitoreo y respuesta.

Atentado contra civiles rusos revela el papel criminal de “Occidente colectivo”

El actual atentado terrorista revela el papel criminal del "Occidente colectivo", encabezado por EE.UU., que sigue abasteciendo armas letales al régimen fascista en Ucrania.

Pobreza y desempleo aumentan en Argentina

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

Qué enseñanzas nos deja el triunfo de Milei en Argentina

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

Decreta Brasil epidemia de dengue con casi 150 mil casos

En mayo próximo Río de Janeiro podría alcanzar los 150 mil casos de dengue, de acuerdo con las autoridades del estado brasileño, más del doble de casos contabilizados en todo 2023.

China llama a preservar la estabilidad en Medio Oriente

El Gobierno chino alertó sobre los riesgos económicos derivados de una interrupción en la circulación del crudo y gas.

¿Estados Unidos está listo para ganar una guerra contra Rusia?

La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.

El Ecuador de Noboa: paria del Derecho Internacional

En Ecuador hay ahora un gobierno rendido a su homólogo de Estados Unidos (EE. UU.), a las élites empresariales y a los que nada les importa el rechazo de sus ciudadanos al abusivo status quo impuesto desde hace décadas.

Mensaje del Embajador de la República de Cuba en México, Sr. Marcos Rodríguez

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Continúa EE. UU. enviando armas a Israel para bombardear Gaza

Con métodos discrecionales, el gobierno de EE. UU. sigue vendiendo armas y municiones a Israel, a pesar de que cada vez son más las voces en la Casa Blanca que piden contención al ejército israelí.

Deportan a estudiante turca por denunciar genocidio en Palestina

Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts.

Valida Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela reelección de Nicolás Maduro

Nicolás Maduro seguirá siendo el máximo mandatario de Venezuela durante los próximos seis años.

Comunidad internacional rechaza que Trump controle Gaza

La propuesta fue calificada de "racista", ya que esta posición se alinea con las políticas de la extrema derecha israelí.

Crece economía China pese aranceles de Trump

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.