Cargando, por favor espere...
Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. La iniciativa de ley consiste, en síntesis, en que el incremento periódico al salario mínimo ya no sea menor al aumento inflacionario ocurrido en el mismo periodo, es decir, el aumento de los precios de los productos que los trabajadores consumen diariamente.
Esta reforma repercutiría en los Fondos para el Retiro de los trabajadores y en el pago de la Seguridad Social, desembolsos que los empleadores están obligados a efectuar; también beneficia a los empleados al servicio del Estado, como maestros del nivel básico, médicos, enfermeras, enfermeros, policías, miembros de la Guardia Nacional, etc. Todos ellos deberán recibir un ingreso basado en los promedios utilizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Todo el proceso legislativo se completó; diputados y senadores, así como los congresos locales aprobaron la reforma constitucional. Sin embargo, ésta no ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación y, por lo tanto, la modificación no ha entrado en vigor ni ha tenido algún efecto, permanece “congelada”, dicen observadores.
De los detalles de esta iniciativa, de los argumentos de los legisladores para su aprobación y del veto que en la práctica impide su promulgación habla nuestro Reporte Especial esta semana.
La protección del poder adquisitivo de los trabajadores y empleados públicos parece haber encontrado una fuerte resistencia, un obstáculo insalvable en el gobierno o en la clase patronal, que seguramente se niega a compensar el aumento de los precios con un incremento proporcional de los salarios, lo que significa disminuir el monto de sus ganancias obtenidas gracias al aumento de los precios de los productos que los trabajadores consumen cotidianamente.
El desarrollo y desenlace de este conflicto será una prueba para un gobierno que prometió transformar revolucionariamente la sociedad mexicana, que en su primer sexenio no lo consiguió y que en el actual aún está por mostrar su voluntad transformadora.
La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
El 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
En manos del Poder Legislativo se encuentra la nueva iniciativa de ley enviada recientemente por la Presidenta de la República.
El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.
El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.
Si no se publica ahora, no entrará en vigor en 2026, advierte el priista.
Las elecciones de 2024 serán las más violentas de la historia de México; y el crimen organizado jugará un rol importante en estos comicios, especialmente en estados y municipios.
Aún hay quien sostiene que la lucha de los trabajadores no ha muerto, que, a pesar de los retrocesos y derrotas, todavía existen sectores vivos que están tratando de recuperar la historia y las banderas del movimiento obrero.
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Redacción