Cargando, por favor espere...

editorial
La reforma salarial y los intereses patronales
Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.


s de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. La iniciativa de ley consiste, en síntesis, en que el incremento periódico al salario mínimo ya no sea menor al aumento inflacionario ocurrido en el mismo periodo, es decir, el aumento de los precios de los productos que los trabajadores consumen diariamente.

Esta reforma repercutiría en los Fondos para el Retiro de los trabajadores y en el pago de la Seguridad Social, desembolsos que los empleadores están obligados a efectuar; también beneficia a los empleados al servicio del Estado, como maestros del nivel básico, médicos, enfermeras, enfermeros, policías, miembros de la Guardia Nacional, etc. Todos ellos deberán recibir un ingreso basado en los promedios utilizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. 

Todo el proceso legislativo se completó; diputados y senadores, así como los congresos locales aprobaron la reforma constitucional. Sin embargo, ésta no ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación y, por lo tanto, la modificación no ha entrado en vigor ni ha tenido algún efecto, permanece “congelada”, dicen observadores.

De los detalles de esta iniciativa, de los argumentos de los legisladores para su aprobación y del veto que en la práctica impide su promulgación habla nuestro Reporte Especial esta semana.

La protección del poder adquisitivo de los trabajadores y empleados públicos parece haber encontrado una fuerte resistencia, un obstáculo insalvable en el gobierno o en la clase patronal, que seguramente se niega a compensar el aumento de los precios con un incremento proporcional de los salarios, lo que significa disminuir el monto de sus ganancias obtenidas gracias al aumento de los precios de los productos que los trabajadores consumen cotidianamente.

El desarrollo y desenlace de este conflicto será una prueba para un gobierno que prometió transformar revolucionariamente la sociedad mexicana, que en su primer sexenio no lo consiguió y que en el actual aún está por mostrar su voluntad transformadora.  


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lo que espera a los mexicanos con Sheinbaum

Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.

La tecnopolítica, etapa actual del imperialismo

El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.

El Día de la Victoria Soviética

En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.

El falso feminismo de la 4T

A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.

Los riesgos de la militarización del país

A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.

El abandono de las carreteras federales

La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La ley mexicana de armas y la industria armamentista gringa

El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.

La trampa del cien por ciento en las pensiones

Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El rescate de una empresa privada

El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.

Los riesgos de la militarización del país

El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.

El problema nacional de la falta de agua

El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.

Efectos negativos de la Reforma Judicial

Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La propuesta china de una comunidad mundial pacífica

En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.

Efectos de la cacería humana en Estados Unidos

La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.

Pobreza y política salarial

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.