“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Cargando, por favor espere...
Ha llegado la máxima fiesta de los oaxaqueños, La Guelaguetza. Todo lo que sucede en la entidad parece pasar a segundo plano, pero a mi juicio, este evento cuya importancia es innegable, requiere un análisis crítico y una revalorización de su papel en el ideario de la sociedad y de la cultura oaxaqueña.
Según Salvador Sigüenza Orozco, en su ensayo El Homenaje Racial y la construcción de un paradigma, el régimen postrevolucinario afianzaba y centralizaba su poder con la construcción de la “identidad nacional”, integrando a este proyecto al “México atrasado” de los pueblos indígenas a través de un programa educativo que creó símbolos y adaptó la historia patria para llevarla a todas las comunidades, que fueron alfabetizadas y castellanizadas, procurando arrasar sus culturas y lenguas. Paradójicamente, éstas, al igual que sus tradiciones, fueron reivindicadas como elementos esenciales de la cultura nacional, depositarios de una misión ancestral: construir el México moderno. Todos los regionalismos fueron integrados en una forzada unidad en la que a los indígenas les correspondió representar el glorioso pasado prehispánico que fecundó, junto a los conquistadores españoles, al nuevo mexicano. En este contexto, el 14 de enero de 1931, Oaxaca fue sacudida por un terremoto que dejó a miles de habitantes en el desamparo; el comercio y toda la economía colapsaron. El siguiente año se celebraría su IV Centenario, y para ello se organizó un festejo que atrajera visitantes e inversiones para remediar la crisis. Las actividades que resultaron medulares para la Guelaguetza de hoy fueron las que concentró la Exposición Regional y el Homenaje Racial.
Sostiene el historiador, que en oposición a esta política educativa nacional, en Oaxaca se dio una revaloración de los rasgos culturales de la entidad, para lo cual las élites locales de la cultura concibieron un Homenaje Racial. En su organización se encargó al magisterio la coordinación de los presidentes municipales y demás funcionarios, en la realización de concursos locales de selección, eventos y actividades económicas para traer a la delegación de cada región. La Exposición Regional se realizó como un “poderoso estímulo para la industria autóctona”. En el evento participaron 473 expositores, 112 de la capital y 361 de las regiones. También se pudieron admirar las joyas de la recién descubierta Tumba 7 de Monte Albán. Paulatinamente y en cualquier evento de importancia, se fue realizando un festejo a similitud del mencionado, con el nombre de Guelaguetza, la cual se fue ajustando a las celebraciones religiosas hasta llegar al “Lunes del Cerro” y la “Octava”, en alusión a la fiesta del Corpus del Carmen Alto, que se celebra los días domingo, lunes y martes siguientes al 16 de julio y se repite ocho días después.
A través de un largo proceso, prosigue el autor, la fiesta fue integrando espectáculo y atracción turística para satisfacer una actividad económica que representó una alternativa a la nunca lograda industrialización. Los indígenas fueron despojados de todo aquello que denotara pobreza y fueron vestidos con ropajes que, en teoría, conciliaron su identidad con su supuesta aspiración a incorporarse al desarrollo nacional. La celebración se convirtió, pues, en una fiesta de tintes regionalistas que revive las viejas costumbres y tradiciones propias de la idiosincrasia oaxaqueña; la Guelaguetza –palabra de origen zapoteco que tiene connotaciones de ayuda mutua y reciprocidad en momentos cruciales de la vida como bodas, nacimientos y defunciones– se presenta ahora como un rescate de rituales prehispánicos en honor a Centéotl, diosa mexica. Hoy, las delegaciones regionales no son invitadas, sino que participan en un proceso de selección validado por un Comité de Autenticidad. La decisión final implica una negociación política, de tal forma que la presencia en el evento se ha convertido en una disputada distinción.
En el citado ensayo vemos cómo la conciencia social en Oaxaca se moldeó poniendo al frente del concepto de identidad su idiosincrasia, cargada de reminiscencias costumbristas, como una necesidad brotada del combate a la crisis económica. Para darle cuerpo, se amalgamó el culto a lo indígena con celebraciones de la religión católica. La Guelaguetza ha sido, para el oaxaqueño humilde, una forma de sentirse incluido; y para las élites económicas y políticas, el lucimiento de las tradiciones de la entidad, que dan la oportunidad de generar ingresos y empleos. Sobre la pretensión de unidad política y cultural entre grupos étnicos radicalmente distintos y geográficamente dispersos, a pesar de que jamás tuvieron ningún tipo de reunión o acuerdo en que compartieran sus productos o tradiciones, se edificó la unidad dentro de las fronteras de la entidad, construyendo un mito que ha quedado grabado como real en el subconsciente colectivo, que lo piensa como una práctica arraigada en el pueblo oaxaqueño.
Pero pongamos las cosas en sus justos términos. Con esta evolución cultural de la sociedad oaxaqueña, surgida de las necesidades que se le presentaron al desarrollo económico, la Guelaguetza reivindica a los indígenas a grado tal que es la imagen internacional de Oaxaca; pero esta reivindicación es hacia afuera, de forma, y no de fondo. Porque las tradiciones y costumbres que se elaboraron en torno a ella generan una importante derrama que poco o nada beneficia a los homenajeados. Es, por tanto, una reinvindicación incompleta, pues en los hechos se tiene a los dueños de las grandiosas costumbres y tradiciones, que son ya parte de la identidad oaxaqueña, en el abandono más insultante, como puede observarse a poco que se salga del centro de la ciudad y se adentre uno en la periferia o en los municipios conurbados, que al igual que la inmensa mayoría de las comunidades indígenas de todo el estado, se debaten en el atraso y sin la mínima infraestructura básica.
El reconocimiento hacia lo autóctono no puede ser solo el orgullo por el colorido folklor y el sentimiento de pertenecer a Oaxaca y, por tanto, sentirse agradecido por haber nacido en la tierra que nacimos; debe haber un respeto más profundo, que lleve a preguntarse qué beneficios han recibido los herederos de esa historia, cuál es su realidad y cómo deben reivindicarse. Y eso debe hacerse combatiendo el paternalismo evangelizador que los trató como niños que necesitaban educación, protección y salvación. Necesitamos resaltar la idiosincrasia indígena, sin anacronismos ni fobias trasnochadas, utilizando los vestigios y tradiciones de las razas originarias, tan llenos de grandezas y glorias pasadas, que sumadas a la cultura que trajeron los conquistadores, han dado como resultado el mestizaje del que somos producto, el cual nos debe llevar a sentirnos capaces de acometer grandes hazañas.
Hay que reeducarnos, revalidar nuestra historia, nuestra identidad toda. Ha llegado el momento de devolverle a las regiones y a las comunidades la realización de las actividades de manera pública y no elitista, lo que llevará a un impulso de recuperación y rescate de tradiciones realmente populares, que a la vez generen la oportunidad de que artesanos y productores autóctonos tengan acceso a la Guelaguetza, sacando los festejos de los lugares privados y costosos para exponerlos a todos los oaxaqueños y a los visitantes como una fiesta popular que permita la reactivación de la economía en todo el estado.
A la luz de la crisis económica, política y social actuales, se necesita un impulso que haga renacer las energías creadoras de los oaxaqueños. Pero para ello se necesita otra clase política, una más democrática y equitativa, que incluya a las mayorías en el progreso y desarrollo. La tarea del momento es pagar una deuda pendiente: poner de pie a las etnias que dieron origen a lo que hoy es y representa todo el estado de Oaxaca para el país y para el mundo.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Dimas Romero González
Estudiante de la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Anáhuac. Activista social por 20 años en entidades como Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero.